Showing posts with label araneae. Show all posts
Showing posts with label araneae. Show all posts

20.10.11

Araña metálica

Phrurotimpus



4 mm, cuerpo

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Corinnidae
Género: Phrurotimpus (Chamberlin & Ivie, 1935)

Nativas de Norteamérica, las arañas del género Phrurotimpus se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de finas escamas iridiscentes. Viven debajo de lechos de hojas, entre la corteza de troncos muertos, agujeros y huecos. El saco de huevos es como un pequeño disco chato, rojo y redondo, que la hembra adhiere debajo de las rocas, cortezas o maderas. La familia Corinnidae se divide en unos 77 géneros y unas 935 especies en todo el mundo. Dentro de este género se conocen 14 especies distribuidas entre Canadá y Estados Unidos.


17.9.11

Pequeña Araña del bosque

Micrathena mitrata


Hembra, vista de arriba

Vista de abajo

Machos 3-3,5 mm
Hembras: 4-5 mm

Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Araneidae
Género: Micrathena
Especie: M. mitrata (Hentz, 1850)

White Micrathena

Se catalogan más de cien especies del género Micrathena en las regiones templadas de América, sobre todo en Centroamérica y Sudamérica.
Como todas las arañas del orden Araneae, para atrapar a sus presas hacen las clásicas telas redondas y simétricas, y esperan pacientes en el centro hasta que llegue su comida.

Las arañas de la especie Micrathena mitrata son las más pequeñas del género y las únicas que se adaptaron a las regiones más frías de América del norte. Habitan desde Maine y Wisconsin, al norte de Estados Unidos, hasta el sur de Panamá en Centroamérica.
Las hembras de esta especie se caracterizan por tener dos espinas en su abdomen, que es blanco con líneas anaranjadas, o rojizas, y lleva dos manchas marrones en el medio. Los machos son mucho más pequeños, menos vistososos, de abdomen rectangular, amarronado, con pequeñas marcas café con leche.
Se encuentran entre arbustos en los lugares más sombríos de los bosques. Se alimentan de pequeños insectos voladores que quedan atrapados en sus telas.

Existen otras dos especies del género Micrathena en el este de Estados Unidos: Micrathena gracilis y Micrathena sagittata.


Hembra inmadura:












13.9.11

Araña negra y amarilla del jardín

Argiope aurantia

Hembra en el centro de su tela


Hembras: 14-25 mm 
Machos: 5-6 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Argiope
Especie: A. Aurantia (Lucas, 1833)

Black and Yellow Argiope

Típica araña que habita en Norteamérica y Centroamérica. Los adultos suelen aparecer al final del verano y principios del otoño. Hacen sus telas en lugares abiertos pero protegidos del viento, por eso es tan común encontrarlas entre arbustos altos y tupidos, cerca de casas o construcciones. 
La hembra, más grande y visible que el macho, construye una tela de hasta 60 cm de diámetro. La tela que hace el macho es mucho más pequeña, ambas se caracterizan por tener un grueso zig zag de seda, ubicado en el centro, que se llama estabilimento. Se reproducen una vez al año, el macho muere una vez que se aparea y, a veces, la hembra se lo come. Durante el otoño, la hembra coloca su saco con huevos (de 400 a 1.400) muy cerca de ella, camuflado con seda. 
La hembra muere con las primeras heladas, los huevos pasarán todo el invierno dentro de su ooteca hasta la primavera siguiente. 

Hembra, araña adulta

Argiope aurantia, inmadura:






30.7.11

Araña de América

Ocrepeira sp



4-5 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Araneidae
Género: Ocrepeira 
Especie: Posiblemente O. Ectypa (Marx, 1883)

Curiosas arañas dentro de la familia Araneidae. Nativas de América, existen alrededor de 66 especies en todo el continente que se distribuyen desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina. Hay sólo cuatro especies del género en Estados Unidos: O. Ectypa, O. Globosa, O. Georgia y O. Redempta. 



Vista de atrás aparece la cara de un hombre con bigotes.

8.5.11

Araña amarilla

Theridion frondeum



Hembras: 3-4 mm
Machos: 3-3,5 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Theridiidae
Género: Theridion
Especie: T. Frondeum (Hentz, 1850)

Tienen un ciclo anual de vida. Se reproducen a principios del verano y la hembra deposita los huevos, envueltos en una bola de tela, debajo de hojas o flores, cerca de su propia tela donde caza pequeños insectos voladores. Cuando los huevos eclosionan las arañitas se quedan unos días en la tela de su madre antes de dispersarse.
Dentro de la familia theridiidae también se encuentra la famosa "viuda negra", del género Lactrodectus. 




7.5.11

Saltadora V

Thiodina Sylvana


Macho


7 mm máximo, el cuerpo

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Famila: Salticidae
Subfamilia: Thiodininae
Género: Thiodina
Especie: T. Sylvana (Hentz, 1846)

Hay sólo tres especies del género thiodina en Norteamérica. La especie Thiodina Sylvana habita desde el este de EEUU y llega hasta Panamá. Más info sobre la familia salticidae


Hembra

Araña que pesca

Dolomedes tenebrosus




Hembras: 15-26 mm 
Machos: 7-13 mm
El cuerpo, con las patas miden de 80 a 90 mm.

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Pisauridae
Género: Dolomedes
Especie: D. Tenebrosus (Hentz, 1844)
Fishing spider

Nativa del este de Norteamérica, habita en zonas de bosques, cerca de fuentes de agua y piedras. Esperan pacientes en la orilla y cuando detectan a su presa corren rápidamente para atraparla, se las llama vulgarmente "fishing spiders" porque pueden caminar o correr sobre el agua, se alimentan de insectos acuáticos y hasta de pequeños peces. Para estas arañas el agua les sirve como una tela, sienten en sus patas las vibraciones de una posible presa y detectan de inmediato donde está, también detectan si lo que provoca la vibración es una hoja u otro objeto que no sea de su interés. Son cazadoras nocturnas, una vez que obtienen su presa la paralizan y la llevan fuera del agua para protegerse de los predadores. Los predadores suelen ser aves nocturnas, serpientes y la avispa de las arañas (spider wasp) de la familia pompilidae, que introduce un huevo en el abdómen de la araña y luego la larva de la avispa se desarrolla adentro. Una vez que copulan la hembra se come al macho. 

28.2.11

Araña cangrejo metálica

Philodromus marxi





Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araenomorphae
Familia: Philodromidae
Género: Philodromus
Especie: P. marxi (Keiserling, 1884)

Metalic Crab Spider

Se caracterizan por tener el segundo par de patas más largas que las primeras, suelen cazar a sus presas corriendo rápidamente entre hojas de arbustos y plantas. Están activas desde el principio de la primavera y durante todo el verano. Su color varía de acuerdo a la luz.

2.9.10

Araña de los bosques

Micrathena sagittata


Hembra, se diferencian porque los machos no llevan espinas.



Hembra: 8-9 mm
Macho: 4-5 mm

Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Araneidae
Género: Micrathena
Especie: M. Sagittata (Walckenaer, 1842)



El género Micrathena abarca más de cientos de especies de arañas tejedoras, la mayoría habita en bosques o en márgenes de bosques templados, en regiones neotropicales (zonas bajas de México, sudeste de los EEUU, Centroamérica, Sudamérica e islas del caribe). Sólo cuatro especies se encuentran en EEUU.
La especie Micrathena sagittata habita desde el este de Estados Unidos hasta el sur de Panamá. Están activas en el verano en zonas densas de vegetación. Suelen hacer la tela a pocos centímetros del suelo y se colocan en el centro a la espera de sus víctimas.

Otra Micrathena aquí

15.8.10

Saltadora IV

Hentzia 


araña inmadura


Hembra: de 3 a 4,5 mm
Macho: 3,5 a 4 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Salticidae
Subfamilia: Dendryphantinae
Género: Hentzia (Hentz)


El nombre del género de estas pequeñas arañas, súper amigables y curiosas, es en honor al aracnólogo Nicholas Marcellus Hentz. Nació en Francia en 1797, a los 19 años migró a EEUU. Además de entomólogo era experto en pintar miniaturas, un gran grabador y acuarelista, enseñaba francés y lenguas modernas, gran parte de su vida se dedicó al estudio de las arañas, a las que dibujaba de manera muy minuciosa. Murió en el estado de Florida, en 1846.


Araña cangrejo II

misumenoides formosipes


Macho, 
se diferencian de las hembras por ser mucho más pequeños.

Macho: de 2,5 a 3,2 mm
Hembra: de 5 a 11 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Thomisidae
Género: Misumenoides
Especie: M. formosipes (Walckenaer, 1837)

Formosipes deriva del latín formosus (hermoso) pes (patas), no sé si precisamente la llamaría araña de hermosas patas, pero así la llamó el naturalista y entomólogo Charles Walckenaer en 1837. 
Varían el color de su abdomen dentro del blanco al amarillo intenso de acuerdo a la planta donde se hospeden. Con sus largas patas delanteras pueden capturar presas mucho más grandes que ellas, generalmente mariposas, polillas y abejas, por eso es muy común verlas camufladas entre las flores de verano. Algunos entomólogos notaron que los machos también pueden alimentarse del néctar de las flores, algo atípico para el resto de las arañas. 


2.8.10

Una Araña cangrejo

Misumena vatia









Macho: 3-4 mm
Hembra: 6-9 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Thomisidae
Género: Misumena
Especie: M. Vatia (Clerck, 1757)

Goldenrod Crab Spider

Están activas de primavera a finales del otoño dentro de una gran variedad de habitats, tanto en América del norte, como en Europa y Asia. 
Salvo la de la foto, es muy común encontrarlas escondidas entre las flores, más que nada las de color blanco o amarillo. Suelen mimetizarse cambiendo de color según la planta donde estén, este fenómeno se llama homocromía, el proceso de cambio de color puede llevarles de 10 a 25 días. 
Como todas las arañas cangrejo, no hacen tela para cazar, simplemente esperan pacientes que un insecto se acerque. Pueden cazar insectos mucho más grandes que ellas porque rápidamente les inyectan un veneno potente que deja a los insectos paralizados al instante. 
Las hembras ponen los huevos en sacos, detrás de las hojas o adheridas a objetos. 
La madre los cuida tres semanas, el tiempo que tardan en eclosionar los huevos, durante todo ese periodo ella no se alimenta. A penas nacen las arañitas la madre muere. 


24.2.10

Tejedora

Leucauge venusta


Macho: 3,5 a 4 mm
Hembra: 5,5 a 7 mm

Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Araneomorphae
Superfamilia: Araneoidea
Familia: Tetragnathidae
Género: Leucauge
Especie: L. Venusta (Walckenaer, 1842)

Estas pequeñas arañas multicolor se caracterizan por tener el cuerpo, las patas y los quelíceros (piezas bucales como pinzas que usan la mayoría de los artrópodos para agarrar el alimento) muy largos.
Están activas durante todo el verano y diseñan sus telas como discos entre árboles o arbustos, a veces en forma vertical y otras veces en forma horizontal, y le dejan un círculo bastante abierto en el medio, con hilos que lo cruzan de forma irregular.
Las hembras construyen unos sacos de hilo de seda que contienen cientos de huevos, y suelen colgarlos de ramas u hojas, escondidos pero cerca de la tela para protegerlos. Habitan desde el sur de Canadá hasta Panamá.