16.4.11

Comedores de polen

Asclera ruficollis



7-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Tenebronoidea
Familia: Oedemeridae
Subfamilia: Oedemerinae
Género: Asclera
Especie: A. Ruficollis (Say, 1823)

Red-necked False Red Blister Beetle

Activos de marzo a mayo en el este de Norteamérica, estos pequeños escarabajos se distinguen por tener el cuerpo absolutamente negro y el cuello, o pronotum, rojo, naranja fuerte. 
Habitan en bosques y zonas de densa vegetación. Las larvas se alimentan de madera y hojas en descomposición y los adultos buscan el polen de flores primaverales, son excelentes polinizadores. 
En las flores es donde también encuentran pareja para reproducirse.
En todo el mundo existen unos 100 géneros conocidos y aproximadamente 1.500 especies.


Extraña polilla

pterophoridae





Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Pterophoroidea
Familia: Pterophoridae

Plume Moths

Cuando descansan, o se posan en algún lugar, lo hacen colocando sus alas en forma de T. Esta extensa familia de polillas se las puede identificar con el nombre de Pterophoridae, pero es muy difícil de llegar a una especie o género. Tanto las larvas como los adultos se alimentan de plantas herbáceas. Se sienten atraídas por las luces norcturnas.

Mosca de marzo II

Bibio fraternus


 Macho

7-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Bibionomorpha
Familia: Bibionidae
Género: Bibio
Especie: B. Fraternus (Loew, 1864)
March flies


Con unos pocos días de diferencia encontré otra especie del género Bibio, esta vez sólo pude fotografiar un macho. La especie Bibio Fraternus es un poco más rara que Bibio Femoratus
Habita en el centro y este de EEUU, especialmente en zonas de bosques de robles, donde parece que las larvas tienen preferencia por sus raíces húmedas y en semi descomposición.



Mosca de marzo I

Bibio femoratus


Hembra, a simple vista se distingue del macho por tener la cabeza más angosta y los ojos más pequeños.

Macho, grandes ojos y cabeza regordeta.

7-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Bibionomorpha
Familia: Bibionidae
Género: Bibio
Especie: B. Femoratus (Wiedemann, 1820)
March flies

Al principio de la primavera empiezan a verse estas simpáticas moscas, o al menos a mi me resultan simpáticas. Las hembras cavan agujeros en la tierra, generalmente en zona húmedas, y depositan de 200 a 300 huevos. Terminada su tarea, mueren. Los huevos eclosionan durante el otoño y el invierno y las larvas se alimentan de restos vegetales en descomposición. Los adultos sólo se alimentan de néctar y polen de flores, pueden ser importantes polinizadores. Dentro de la familia Bibionidae hay catalogadas de 650 a 700 especies en todo el mundo.  Unas 90 especies pertenecen al género Bibio.  


 Hembra sobre mi dedo, no le temen a los humanos, son absolutamente amigables y pacíficas.


7.4.11

Dulce espiga

Itea virginica

 Las flores aparecen al principio del verano.

Hojas en otoño

            Primeras hojas verdes a fines de marzo y antes de perder su hoja otoñal                                                  

1,80m x 1,60m

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Grossulariaceae
Género: Itea
Especie: I. Virginica (Linnaeus)
Cultivar: Henry's Garnet

Zona: 5a - 9b

Sweetspire

La Itea es un arbusto nativo de los bosques del este EEUU, de la familia de las grosellas. Se siente a gusto a media sombra o a sombra completa, bajo la copa de densos árboles. Es semi caduco, en invierno no pierde las hojas totalmente, en otoño pasa del amarillo al borgoña. Las hojas que no pierde dan mucho color en los meses fríos. En marzo vuelve a rebortar y florece durante todo el mes de junio, sus flores blancas perfumadas aparecen en racimos y atraen a pájaros e insectos.   

En primer plano, en otoño.



6.4.11

Minadora de hojas

Agromyzidae



3mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Agromyzidae
Leaf Miner Flies

Dentro de la familia Agromyzidae hay unas 2.500 especies catalogadas en todo el mundo. Son moscas muy pequeñas, entre 1 y 5 mm. Se las llama comunmente minadoras de hojas porque la hembra coloca los huevos en la planta elegida (cada especie tiene una preferencia) y cuando eclosionan, la larva se va alimentando de la hoja por dentro, haciendo un camino. Generalmente, en la superficie sólo se nota la hoja marcada de líneas lechosas irregulares, otras veces son manchas o agallas. Algunas pocas especies se deleitan con los brotes o semillas en desarrollo. Los adultos es probable que se alimenten de polen y nćctar de flores.



El gorgojo de los Robles

Attelabus bipustulatus




3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Attelabidae
Subfamilia: Attelabinae
Género: Attelabus
Especie: A. Bipustulatus (Fabricius, 1776)

A todos los miembros de la subfamilia Attelabinae se los llama también gorgojos enrolladores de hojas. La hembra prepara un nicho en forma de tubo, enrollando una hoja en particular, donde deposita los huevos. Una vez que eclosionan las larvas se alimentan de la planta. En el caso del género attelabus bipustulatus se decantan por los robles (Quercus) y los carpes (Carpinus). 
Se encuentran desde el sudeste de Canadá bordeando todo el este de Norteamérica.


31.3.11

El final de las campanillas

Galanthus nivalis



10-15 cm 

Reino: Plantae
Subdivisión: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Lilidae
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Tribu: Galantheae
Género: Galanthus
Especie: G. Nivalis (Linnaeus)
Snowdrop

Herbácea, bulbosa, nativa de bosques húmedos de Europa y Asia. Hay muchos cultivares que se adaptan a diferentes tipos de jardines, siempre y cuando tengan cierta humedad, tierra fértil y algo de sombra. En el este de EEUU florecen al final del invierno hasta principios de primavera, durante tres o cuatro semanas forman una alfombra compacta a los pies de árboles o arbustos. Se naturalizan fácilmente y año tras año la colonia crece, también pueden dividirse los bulbos para trasplantarlos, una vez pasada la floración.  
Quedan muy simpáticos cuando caen las últimas nevadas y sus flores se asoman a través del manto blanco. El nombre Galanthus proviene del griego gala (leche) y anthos (flores), nivalis, hace referencia a la nieve.


30.3.11

Un distintivo lamento

Zenaida macroura


30 cm

Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Zenaida
Especie: Z. Macroura (Linnaeus, 1758)

Mourning Dove

Ave nativa de América del Norte, América Central e Islas del Caribe. Pariente de las palomas por el hecho de pertenecer a la familia columbidae. Dentro del género Zenaida, sólo hay 7 especies en todo el mundo y en español se las llama con el nombre común de tórtola. 
Una vez que encuentran pareja suelen ser monógamos durante toda su vida. La pareja construye dos nidos por año en forma de plato y se turnan para incubar dos pequeños huevos blancos, sin marcas. El macho incuba durante el día y la hembra por la noche, ambos cuidan y alimentan a los pichones. Viven en zonas de bosques y vegetación densa aunque también se han adaptado a zonas suburbanas y urbanas. Se alimentan principalmente de semillas. 
Un sitio con la grabación de su llamado cuando están buscando una pareja. Y queda claro la razón por la cual en inglés se han ligado el nombre de Mourning dove, que traducido literalmente sería como "paloma de luto o que vela":
http://www.birdjam.com/birdsong.php?id=7

Primavera en el bosque

 Cornus florida


Primeras flores del cornus florida

Un Cornus de flor blanca y atrás, otro cornus de flor magenta. 


10 m

Reino: Plantae
Orden: Cornales
Familia: Cornaceae
Género: Cornus
Subgénero: Benthamidia
Especie: C. Florida (Linnaeus)

Flowering Dogwood

Arbolito caduco, nativo del este de Norteamérica. Florece entre el final del invierno y el principio de la primavera. En otoño sus hojas viran del naranja al rojo intenso. Para un buen desarrollo necesita sitios húmedos y con un poco de sombra de otros árboles, un suelo de tierra ácida y fértil.


Hojas en otoño.

Más info:
http://bosquedespierto.blogspot.com/2010/02/cornejo-blanco.html

26.3.11

Azor en pleno almuerzo

Accipiter cooperii




35-50 cm

Clase; Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Accipiter
Especie: A. Cooperii 
Cooper's Hawk

El azor de Cooper debe su nombre al naturalista y zoologo William Cooper. Es un ave rapáz nativa de America del norte. Se alimenta de otras aves, pequeños mamíferos, serpientes, artrópodos e insectos. Para sentirse satisfecho necesita comer por día el equivalente a una o hasta dos palomas gordas. Es más grande de tamaño que el gavilán americano. Hacen un nido al año, la hembra y el macho incuban, de 32 a 36 días, 4 ó 5 huevos blancos, a veces celestes. Ambos padres se encargan de alimentar a los pichones otros 32 días. En el caso de la foto, pude ver como atacó por sorpresa a un zorzal desprevenido, en cuestión de segundos, mientras lo mantenía cautivo entre sus poderosas patas, lo empezó a desplumar y se lo iba comiendo. Pueden vivir hasta 12 años en estado salvaje, en cautiverio se dan casos de hasta 20 años.



25.3.11

Pequeño gourmet

Neurocolpus nubilus




6,5-7 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteróptera
Infraorden: Cimicomorpha
Familia: Miridae
Subfamilia: Mirinae
Tribu: Mirini
Género: Neurocolpus
Especie: N. Nubilus (Say, 1832)

Activas en primavera y verano, viven en bosques y pantanos del Centro y del Este de Norteamérica. Los insectos dentro de la extensa familia Miridae, son llamados, vulgarmente, "chinches de plantas". Esto se debe a que se alimentan principalmente de la savia de las plantas. Los del género Neuroculpus tienen como especial preferencia gastronómica el cephalanthus (cottonbush), el Tilo y una selecta variedad de flores nativas salvajes.
  

Pies y más pies

Oxidus gracilis



20 mm

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Clase: Diplopoda
Familia: Paradoxosomatidae
Género: Oxidus
Especie: O. Gracilis (Koch, 1847)

Existen cerca de 7.000 especies conocidas de milpies en todo el mundo. Más que nada habitan en zonas tropicales. En Norteamérica se conocen 1.400 especies, de acuerdo a la especie pueden tener de 22 a 750 pies, aunque la mayoría no supera los 100.  
Los milpies se diferencian de los cienpies porque llevan dos pares de patas por segmento del tronco, en lugar de un par de patas. Además de que pertenecen a dos clases diferentes de artrópodos. 
Los milpies del género oxidus son nativos de Japón y son bastante comunes de ver. 
Han conquistado gran parte del mundo, viven felices en bosques, huertas y jardines urbanos, o donde puedan encontrar hogar y refugio. 
Buscan lugares oscuros y húmedos, pueden estar entre las rocas, maderas, troncos o construcciones, siempre y cuando encuentren huecos para anidar. 
Se alimentan de restos vegetales y materia orgánica en descomposición, con sus excrementos aportan nutrientes a la tierra que las plantas aprovechan. 
No son para nada un peligro para las plantas y la vida, pero aún así mucha gente los considera una plaga. Para defenderse se enroscan, de manera muy graciosa, en forma de espiral.
  

19.3.11

Cerezo Péndulo

Prunus subhirtella




6 m - 20 ft

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Prunus
Subgénero: Cerazus
Especie: P. Subhirtella (Wilhelm Miquel)
Cultivar: Pendula
Zona: 4b-8b

Empieza la primavera y, dos semanas después que los arces rojos, los cerezos se llenan de flores de color rosa pálido, algunas variedades son blancas, y contrastan con el Pyrus calleriana (peral de flor), las magnolias, los cercis y los cornus. 
Nativo de Japón, el cerezo péndulo, en particular, es un árbol de porte pequeño, caduco y de crecimiento rápido, sus hojas se tornan amarillas anaranjadas en otoño, y a partir de marzo florece antes de sacar su nuevo follaje.  Fue introducido en los jardines europeos recién en 1894, al principio era visto como un ejemplar exótico y poco común, sin embargo su gran capacidad de adaptación hace que sea una especie fácil de cultivar.   



16.3.11

Patos Mallard

Anas platyrhynchos


 Macho durmiendo

Hembra

Machos y hembras

69-71 cm

Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Anas
Especie: A. Platyrhynchos (Linnaeus, 1758)

Mallard Duck

Es la especie de pato más común en el hemisferio norte, habita en Norteamérica, Europa y Asia, Centroamérica y también en las islas del Caribe. Los machos llevan un plumaje vistoso, con su característica cabeza verde y el pico amarillo, las hembras son castañas con el pico naranja y negro.
Las hembras construyen un nido al año, sobre la tierra, generalmente camuflado entre arbustos y pastizales. Incuba durante casi un mes, de 7 a 10 huevos, blanco-verdosos e inmaculados. La hembra también se encarga de alimentar a los pequeños patitos que al cabo de dos meses están preparados para volar y ser independientes. En Carolina del Norte los podemos ver durante todo el año, no migran, viven en amplias comunidades, en lagos, estanques y riachuelos. Se alimentan de semillas, plantas, insectos acuáticos y terrestres. Tienen una conducta sexual agresiva y cada 10 patos machos se da un caso de pato homosexual. En 1995 el zoologo holandés Kees Moeliker observó que algunos patos machos mantienen relaciones sexuales con sus congéneres muertos, situación a la que muy bien nombró como "necrofilia homosexual".  

28.2.11

Escarabajo de las flores

Falsomordellistena hebraica




Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Tenebrionoidea
Familia: Mordellidae
Tribu: Mordellistenini
Género: Falsomordellistena
Especie: F. Hebraica (LeConte, 1862)

Se catalogan 25 especies de este género de pequeños escarabajos en todo el mundo. El nombre de la familia Mordellidae proviene del latín mordere, morder. Los adultos buscan flores y se engolosinan con su polen, pero las larvas necesitan alimentarse de hojas y troncos en descomposición, pueden encontrarse cerca de troncos de árboles muertos y zonas húmedas del bosque.   

Ampelis americano

Bombycilla cedrorum





15- 19 cm

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Bombycillidae
Género: Bombycilla
Especie: B. cedrorum (Vieillot, 1808)
Cedar Waxing

Ave migratoria que se reproduce durante el verano en el norte de EEUU y zonas boscosas de Canadá. En invierno migran en grandes bandadas hacia el sur, y suelen pasar una temporada en Carolina del Norte, aunque algunos, con gran espíritu explorador, pueden llegan hasta el norte de Sudamérica. Los machos y las hembras son iguales en apariencia. A los ejemplares jóvenes, hasta el segundo año de edad, se los puede reconocer porque no llevan las características plumas rojas brillantes al final de las alas y suelen ser más grisáceos que los adultos. 
Construyen un nido por año, la hembra incuba, durante 10 días, de 4 a 6 huevos azul pálido con marcas marrones y anaranjadas. Ambos padres alimentan a los pichones de 14 a 18 días. Su alimento preferido son las bayas del Eastern Red Cedar (Junípero de Virginia), de ahí su nombre en inglés, pero también comen todo tipo de bayas, frutos e insectos. 


Araña cangrejo metálica

Philodromus marxi





Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araenomorphae
Familia: Philodromidae
Género: Philodromus
Especie: P. marxi (Keiserling, 1884)

Metalic Crab Spider

Se caracterizan por tener el segundo par de patas más largas que las primeras, suelen cazar a sus presas corriendo rápidamente entre hojas de arbustos y plantas. Están activas desde el principio de la primavera y durante todo el verano. Su color varía de acuerdo a la luz.

Arce Rojo

Acer rubrum





 Flores al final del invierno

 Otoño



Reino: Plantae
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Acer
Especie: A. Rubrum (Linnaeus)

Nativo de los bosques del este de Estados Unidos, es un árbol caduco que puede llegar a los 30 ó 40 metros de altura. Tolera distintos tipos de climas y suelos. A fines de febrero y principios de marzo se llena de flores rojas. En otoño vira del verde a toda la gama de los naranjas y rojos, manteniendo sus hojas otoñales durante semanas. Puede vivir hasta unos 200 años.