6.7.11

Escarabajo oscuro

Tarpela americana


8-15 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Tenebrionoidea
Familia: Tenebrionidae
Tribu: Helopini
Género: Tarpela
Especie: T. Americana (Beauvois, 1813)

Los miembros de la tribu Helopini se encuentran distribuidos, sobre todo, en zonas tropicales y de temperaturas medias del hemisferio norte. En Norteamérica la mayoría habita en México y del sudeste al sudoeste de EEUU. 
La especie tarpela americana vive en bosques de árboles caducos y se alimenta de líquenes. 
Pasan el día escondidos dentro de huecos a los pies de los árboles o debajo de lechos de hojas secas. Por la noche se sienten atraídos por las luces artificiales. Su ciclo de vida es de menos de un año y su mayor actividad se desarrolla de abril a fines de agosto. Dentro de EEUU existen solo tres especies del género Tarpela




27.5.11

Miel de Fothergilla

Fothergilla gardenii




Flores en primavera



Hojas durante el otoño


1,20 m x 1,50 m

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Saxifragales
Familia: Hamamelidaceae
Género: Fothergilla
Especie: F. Gardenii
Cultivar: "Mount Airy"

Zona: 5a-9b


En primavera el aire se inunda de aroma a miel, es el sello inconfundible de las primeras flores de las Forhergillas. Arbusto de hoja caduca nativo del sudeste de EEUU, pariente cercano del Hamamelis o avellano de brujas, necesita sombra o al menos media sombra, humedad y suelo ácido. Florece de marzo a abril en Carolina del norte, sus flores abren en espigas terminales, no tienen pétalos.
Sus hojas en otoño son un verdadero espectáculo de colores pasando por los verdes alimonados, naranjas, rojos y magentas.
El nombre del género es en honor al médico y naturalista inglés John Fothergill y el nombre de la especie se debe al Dr Alexander Garden, médico y botánico escocés, que vivió en Carolina del sur a partir de 1752. Garden descubrió y catalogó una gran variedad de plantas nativas de EEUU que dio a conocer entre los colegas europeos de su tiempo.


En otoño detrás de una itea virginica




Cuando empieza a abrir la flor. 

Psocópteros arbóreos

Graphopsocus cruciatus



Macho

4 mm

Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Suborden: Psocomorpha
Familia: Stenopsocidae
Género: Graphopsocus
Especie: G. Cruciatus (Linnaeus, 1768)
Barklice

Los insectos del orden Psocodea provienen del periodo Pérmico, el último de la era Paleozoica, el mismo periodo en el que se desarrollaron los árboles modernos como las coníferas, ginkgos (el único sobreviviente es el Ginkgo biloba) y cicadáceas (Cycas), hace 295-248 millones de años.
Dentro de este Orden se encuentran 28 familias con 78 géneros y 288 especies en todo Norteamérica. En todo el mundo se encuentran 41 familias y unas 5.500 especies.
La especie Graphopsocus cruciatus se distribuye por todo EEUU, especialmente en zonas boscosas. Fueron introducidas desde la costa este y oeste tanto de Europa como de Asia en la década de 1930, y lentamente colonizaron todo el territorio.
Se alimentan de microflora, como algas u hongos, que crece en las hojas de los árboles. Los adultos sobreviven al invierno, los machos llevan alas y las hembras carecen de ellas.

Otro miembro del orden Psocodea

26.5.11

Cicadélido moteado

Paraphlepsius irroratus

4-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Subfamilia: Deltocephalinae
Género: Paraphlepsius
Especie: P. Irroratus (Say)


Existen 69 especies del género Paraphlepsius en América del Norte. Más información sobre la familia Cicadellidae y otros ejemplares: aquí 




25.5.11

Pequeño y brillante

Iphimeites





4-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Crhysomeloidea
Familia: Crhysomelidae
Subfamilia: Eumolpinae
Tribu: Eumolpini
Sección Iphimeites
(es difícil identificar el género)
Leaf Beetles

Pequeños coleópteros de la extensa familia Crhysomelidae, algunos se caracterizan por tener colores brillantes y metálicos. Dentro de la subfamilia Eumolpinae se encuentran 3.400 especies en todo el mundo. Se alimentan de hojas, flores y frutos de diversas plantas salvajes. La hembra deposita los huevos debajo de hojas en descomposición. Las larvas se desarrollan bajo tierra y se alimentan de raíces de plantas. 




23.5.11

Luciérnagas diurnas

Ellychnia corrusca







10-14 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Elateroidea
Familia: Lampyridae
Tribu: Photinini
Género: Ellychnia
Especie: E. Corrusca (Linnaeus)
Diurnal Fireflie


Habitan en todo Norteamérica aunque es más común verlas al este de Estados Unidos.
Las especies del género Ellychnia no llevan órganos que generan luces y son de hábitos diurnos.
Están activas de primavera a otoño y se reproducen de abril a mayo. Las hembras depositan los huevos debajo de materia en descomposición, sustancia de la que se alimentan las larvas. Los adultos se alimentan de flores y de la melaza que segregan los Arces. Sobreviven al invierno dentro de grietas, en troncos de árboles.  

Áfido gigante de Norteamérica

Longistigma caryae





6-7 mm, el cuerpo

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Soborden: Sternorrhyncha
Superfamilia: Aphidoidea
Familia: Aphididae
Subfamilia: Lachninae
Tribu: Lachnini
Género: Longistigma
Especie: L. Caryae (Harris)
Giant Bark Aphid

La especie de áfidos más grande que se encuentra en Norteamérica, el cuerpo mide entre 6 y 7 mm, sin contar sus largas patas que los hacen parecer más grandes. Los machos y algunas hembras tienen alas mientras que las hembras no llevan alas. Todos llevan el cuerpo moteado y cornículos cortos. Se alimentan de diversos árboles nativos, como el del género Carya (de la misma familia que los nogales) y  motivo por el que la especie de estos áfidos de llama Caryae. Otros árboles que suelen hospedar es el tilo (tilia), roble (quercus) y nogal (juglans), entre otros. Durante el verano pueden aparecer grandes colonias que se amontonan en una o varias ramas y mientras se alimentan van generando una melaza extremadamente pegajosa,  que en grandes cantidades, puede dañar al árbol atacado debilitándolo de forma considerable al no poder hacer su natural proceso de fotosíntesis. Estos áfidos tienen años más prolíficos que otros. 


18.5.11

Sombra húmeda

Tiarella cordifolia



Altura: 30 cm (12 in.)
Ancho: 30-38 cm (12-15 in.)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Saxifragaceae
Género: Tiarella
Especie: T. Cordifolia (Linnaeus)
Heartleaved Foamflower

Zona: 4a-8b


Planta herbácea perenne y siempre verde, nativa de de los bosques del este Estados Unidos. Se adapta a diferentes tipos de suelos, aunque prefiere zonas de sombra densa y húmeda, donde florece de abril a junio. Sus flores atraen a pequeñas abejas, sírfidos (syrphidae) y mariposas que ayudan a su polinización. En herboristería se usan sus hojas como tónico diurético y es buena para tratar problemas en el hígado, riñones y pulmones congestionados.
Dentro del género Tiarella se encuentran unas 60 especies en todo el mundo. 

17.5.11

Escarabajo que crece entre termitas

Valgus canaliculatus

Hembra, por su visible telson o aguijón


4-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Scarabaeoidea
Familia: Scarabaeidae
Subfamilia: Cetoniinae
Tribu: Valgini
Género: Valgus
Especie: V. Canaliculatus (Olivier, 1789)

Comunes en el este de Norteamérica, están activos de marzo a agosto, hay cuatro especies del género Valgus en todo América del Norte. Los adultos se alimentan del néctar. Durante el verano las hembras localizan galerías de termitas para depositar sus huevos. Las larvas se alimentan de la madera en descomposición de los túneles de las colonias de las termitas, en especial de la especie reticulotermes. Forman la pupa al final del verano y los adultos emergen al principio del otoño. Algunos sobreviven al invierno en grietas, troncos y hojas. En primavera el ciclo se repite.


13.5.11

Escarabajo soldado II

Atalantycha bilineata



6-7.5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Elateroidea
Familia: Cantharidae
Subfamilia: Cantharinae
Tribu: Cantharini
Género: Atalantycha
Especie: A. Bilineata (Say)
Two-lined Leather-wing

Pequeño coleóptero de la familia Cantharidae, nativo de los bosques del este de Norteamérica. Hay tres especies del género Atalantycha y suelen ser los primeros escarabajos soldado en aparecer al final del invierno, marcando el comienzo de la primavera. Activos durante toda la primavera son de hábitos diurnos, aunque también pueden ser atraídos por las luces en la noche. Los adultos se encuentran en flores y arbustos.


8.5.11

Araña amarilla

Theridion frondeum



Hembras: 3-4 mm
Machos: 3-3,5 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Theridiidae
Género: Theridion
Especie: T. Frondeum (Hentz, 1850)

Tienen un ciclo anual de vida. Se reproducen a principios del verano y la hembra deposita los huevos, envueltos en una bola de tela, debajo de hojas o flores, cerca de su propia tela donde caza pequeños insectos voladores. Cuando los huevos eclosionan las arañitas se quedan unos días en la tela de su madre antes de dispersarse.
Dentro de la familia theridiidae también se encuentra la famosa "viuda negra", del género Lactrodectus. 




7.5.11

Saltadora V

Thiodina Sylvana


Macho


7 mm máximo, el cuerpo

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Famila: Salticidae
Subfamilia: Thiodininae
Género: Thiodina
Especie: T. Sylvana (Hentz, 1846)

Hay sólo tres especies del género thiodina en Norteamérica. La especie Thiodina Sylvana habita desde el este de EEUU y llega hasta Panamá. Más info sobre la familia salticidae


Hembra

Araña que pesca

Dolomedes tenebrosus




Hembras: 15-26 mm 
Machos: 7-13 mm
El cuerpo, con las patas miden de 80 a 90 mm.

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Pisauridae
Género: Dolomedes
Especie: D. Tenebrosus (Hentz, 1844)
Fishing spider

Nativa del este de Norteamérica, habita en zonas de bosques, cerca de fuentes de agua y piedras. Esperan pacientes en la orilla y cuando detectan a su presa corren rápidamente para atraparla, se las llama vulgarmente "fishing spiders" porque pueden caminar o correr sobre el agua, se alimentan de insectos acuáticos y hasta de pequeños peces. Para estas arañas el agua les sirve como una tela, sienten en sus patas las vibraciones de una posible presa y detectan de inmediato donde está, también detectan si lo que provoca la vibración es una hoja u otro objeto que no sea de su interés. Son cazadoras nocturnas, una vez que obtienen su presa la paralizan y la llevan fuera del agua para protegerse de los predadores. Los predadores suelen ser aves nocturnas, serpientes y la avispa de las arañas (spider wasp) de la familia pompilidae, que introduce un huevo en el abdómen de la araña y luego la larva de la avispa se desarrolla adentro. Una vez que copulan la hembra se come al macho. 

16.4.11

Comedores de polen

Asclera ruficollis



7-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Tenebronoidea
Familia: Oedemeridae
Subfamilia: Oedemerinae
Género: Asclera
Especie: A. Ruficollis (Say, 1823)

Red-necked False Red Blister Beetle

Activos de marzo a mayo en el este de Norteamérica, estos pequeños escarabajos se distinguen por tener el cuerpo absolutamente negro y el cuello, o pronotum, rojo, naranja fuerte. 
Habitan en bosques y zonas de densa vegetación. Las larvas se alimentan de madera y hojas en descomposición y los adultos buscan el polen de flores primaverales, son excelentes polinizadores. 
En las flores es donde también encuentran pareja para reproducirse.
En todo el mundo existen unos 100 géneros conocidos y aproximadamente 1.500 especies.


Extraña polilla

pterophoridae





Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Pterophoroidea
Familia: Pterophoridae

Plume Moths

Cuando descansan, o se posan en algún lugar, lo hacen colocando sus alas en forma de T. Esta extensa familia de polillas se las puede identificar con el nombre de Pterophoridae, pero es muy difícil de llegar a una especie o género. Tanto las larvas como los adultos se alimentan de plantas herbáceas. Se sienten atraídas por las luces norcturnas.

Mosca de marzo II

Bibio fraternus


 Macho

7-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Bibionomorpha
Familia: Bibionidae
Género: Bibio
Especie: B. Fraternus (Loew, 1864)
March flies


Con unos pocos días de diferencia encontré otra especie del género Bibio, esta vez sólo pude fotografiar un macho. La especie Bibio Fraternus es un poco más rara que Bibio Femoratus
Habita en el centro y este de EEUU, especialmente en zonas de bosques de robles, donde parece que las larvas tienen preferencia por sus raíces húmedas y en semi descomposición.



Mosca de marzo I

Bibio femoratus


Hembra, a simple vista se distingue del macho por tener la cabeza más angosta y los ojos más pequeños.

Macho, grandes ojos y cabeza regordeta.

7-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Bibionomorpha
Familia: Bibionidae
Género: Bibio
Especie: B. Femoratus (Wiedemann, 1820)
March flies

Al principio de la primavera empiezan a verse estas simpáticas moscas, o al menos a mi me resultan simpáticas. Las hembras cavan agujeros en la tierra, generalmente en zona húmedas, y depositan de 200 a 300 huevos. Terminada su tarea, mueren. Los huevos eclosionan durante el otoño y el invierno y las larvas se alimentan de restos vegetales en descomposición. Los adultos sólo se alimentan de néctar y polen de flores, pueden ser importantes polinizadores. Dentro de la familia Bibionidae hay catalogadas de 650 a 700 especies en todo el mundo.  Unas 90 especies pertenecen al género Bibio.  


 Hembra sobre mi dedo, no le temen a los humanos, son absolutamente amigables y pacíficas.


7.4.11

Dulce espiga

Itea virginica

 Las flores aparecen al principio del verano.

Hojas en otoño

            Primeras hojas verdes a fines de marzo y antes de perder su hoja otoñal                                                  

1,80m x 1,60m

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Grossulariaceae
Género: Itea
Especie: I. Virginica (Linnaeus)
Cultivar: Henry's Garnet

Zona: 5a - 9b

Sweetspire

La Itea es un arbusto nativo de los bosques del este EEUU, de la familia de las grosellas. Se siente a gusto a media sombra o a sombra completa, bajo la copa de densos árboles. Es semi caduco, en invierno no pierde las hojas totalmente, en otoño pasa del amarillo al borgoña. Las hojas que no pierde dan mucho color en los meses fríos. En marzo vuelve a rebortar y florece durante todo el mes de junio, sus flores blancas perfumadas aparecen en racimos y atraen a pájaros e insectos.   

En primer plano, en otoño.



6.4.11

Minadora de hojas

Agromyzidae



3mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Agromyzidae
Leaf Miner Flies

Dentro de la familia Agromyzidae hay unas 2.500 especies catalogadas en todo el mundo. Son moscas muy pequeñas, entre 1 y 5 mm. Se las llama comunmente minadoras de hojas porque la hembra coloca los huevos en la planta elegida (cada especie tiene una preferencia) y cuando eclosionan, la larva se va alimentando de la hoja por dentro, haciendo un camino. Generalmente, en la superficie sólo se nota la hoja marcada de líneas lechosas irregulares, otras veces son manchas o agallas. Algunas pocas especies se deleitan con los brotes o semillas en desarrollo. Los adultos es probable que se alimenten de polen y nćctar de flores.



El gorgojo de los Robles

Attelabus bipustulatus




3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Attelabidae
Subfamilia: Attelabinae
Género: Attelabus
Especie: A. Bipustulatus (Fabricius, 1776)

A todos los miembros de la subfamilia Attelabinae se los llama también gorgojos enrolladores de hojas. La hembra prepara un nicho en forma de tubo, enrollando una hoja en particular, donde deposita los huevos. Una vez que eclosionan las larvas se alimentan de la planta. En el caso del género attelabus bipustulatus se decantan por los robles (Quercus) y los carpes (Carpinus). 
Se encuentran desde el sudeste de Canadá bordeando todo el este de Norteamérica.