14.12.12

Anhinga - Pájaro serpiente

Anhinga anhinga

Hembra, se diferencia del macho por su cabeza, cuello y parte superior del pecho de color marrón


Macho secando sus alas

75 cm a 95 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Suliformes
Familia: Anhingidae
Género: Anhinga
Especie: A. Anhinga (Linnaeus, 1766)

Ave acuática que habita en pantanos y marismas de las regiones tropicales y subtropicales de América, desde el centro y este de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. El nombre Anhinga proviene de la lengua de la etnia Tupí (que originariamente habitaba en la selva amazónica y la región costera de Brasil) que significa ave serpiente, dado que nadan con la cabeza fuera del agua asemejando a una serpiente a punto de atacar. 
Bucea en busca de peces y los caza rápidamente, usa su pico como si fuera un arpón, en menor medida también se alimenta de anfíbios, crustáceos e insectos. 
Vive en grandes colonias junto con otras aves como ibis, garzas, cormoranes y tántalos, el monógama y se vuelve territorial en la época de reproducción. 
Una vez al año el macho empieza a construir un nido en forma de plataforma en la horqueta de un árbol o arbusto mediano, cerca o directamente, sobre un curso de agua; la hembra lo termina y lo tapiza de hojas verdes, ramas blandas y amentos esponjosos. Ambos padres se turnan para incubar, entre 26 y 29 días, de dos a cuatro huevos celestes sin marcas. Alimentan a los pichones aproximadamente otros  26 días. 
La mayoría de las aves tienen una glándula que se llama glándula uropígea o glándula de acicalamiento, es una glándula que excreta un aceite que usan para impermeabilizar sus plumas. Las anhingas carecen de esta glándula esto les permite permanecer más tiempo sumergidas dentro del agua. Fuera del agua es muy común verlas largo rato con las alas extendidas secándolas al sol. 


Macho con su presa.


Hembra



12.12.12

Cayos y Ciénagas de Florida

Mi primer viaje de exploración al sur y suroeste del estado de Florida. Voy a publicar esta entrada general y poco a poco iré incorporando una entrada en particular sobre cada especie que encontré en el camino. 

Los cayos son un conjunto de islas pequeñas formadas sobre un arrecife de coral. Los arrecifes protegen a los manglares, marismas y estuarios, al mismo tiempo éstos sirven de protección a los arrecifes. 

Muelle en Islamorada Key con vista a un manglar sobre el Golfo de México.


Playas en Bahia Honda State Park, Big Pine Key

Manatí del Caribe
Trichechus manatus

Garza blanca
Ardea alba


Atardecer en Islamorada


Pelícano pardo 
Pelecanus occidentalis carolinensis



Al entrar al continente, hacia el oeste de la península de Florida, se encuentra la región de Everglades, un gran humedal subtropical en parte protegido como parque nacional:


Caimán del Mississippi
Alligator mississippiensis


Buitre americano cabecirrojo
Cathartes aura


Garcita verde
Butorides virescens

En la costa que rodea al Golfo de México se pueden encontrar pequeñas marismas como ésta en Holmes beach:


Otro buen hábitat para el Tántalo americano Mycteria americana y la Espátula rosada Platalea ajaja,

el Cangrejo herradura Limulus polyphemus


Ibis blanco americano Eudocimus albus y Garceta nívea Egretta thula

Gramíneas y suculentas necesarias para mantener la estructura costera.

Playa en Anna Maria Island

Garza ceniza Ardea herodias.



9.10.12

Oruga texturada

Isa textula




Oruga: 15 mm
Adulto: 25 mm (con las alas extendidas)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Zygaenoidea
Familia: Limacodidae
Género: Isa
Especie: I. Textula (Herrich-Schäffer, 1854 / Hodges #4681)


Oruga de las polillas de la familia Limacodidae nativa de los bosques caducos de América del norte. Tienen el cuerpo cubierto de finas espinas por lo tanto causan una severa irritación si se tocan con la mano. Se alimentan de las hojas de varios árboles de hoja caduca como robles, arces, cerezos, tilos y olmos. Los adultos, activos de mayo a agosto, tienen la cabeza muy pequeña, el cuerpo rechoncho y alas atercipeladas, de color marrón claro y sin marcas, si están quietos pasan totalmente desapercibidos. Durante el invierno solamente sobreviven las orugas en forma de pupa.

Vista desde abajo

Mosca de la hojarasca

Euxesta notata


3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Tephritoidea
Familia: Ulididae
Subfamilia: Ulidiinae
Tribu: Lipsanini
Género: Euxesta
Especie: Euxesta notata (Wiedemann, 1830)

El género Euxesta incluye unas 90 especies descriptas en todo América de las cuales 31 se encuentran en Norteamérica. Algunas fueron introducidas accidentalmente en otras partes del mundo. Habitan en zonas donde haya lechos de vegetación en descomposición, algunas especies están asociadas a determinadas plantas nativas. Una característica de esta familia es agitar las alas en forma intermitente. Los adultos de la familia Euxesta notata se alimentan de materia vegetal en descomposición, mohos y raíces dañadas. Las hembras depositan sus huevos en la hojarasca donde las larvas se alimentarán de restos vegetales.  


3.10.12

Arbusto de las mariposas

Buddleja davidii


Hasta 3 metros de altura

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Buddleja
Especie: B. Davidii (Franch)

Zona: 5a-9b

Arbusto nativo del noroeste de China y Japón. Al ser muy resistente y de fácil cultivo es un arbusto común en los jardines de muchos países. Se naturalizó en Australia, Europa, Gran Bretaña y Estados Unidos, en algunos lugares se lo considera invasivo porque desplaza especies autóctonas. 
Necesita sol pleno aunque tolera algo de sombra; suelo con buen drenaje, ácido o alcalino.
Florece desde el final del verano y hasta mediados de otoño. Las flores aromáticas varían de color de acuerdo al cultivar, pueden ser de color rojo, violeta, magenta, rosa, blanco, azul o púrpura. Atraen numerosas mariposas y colibríes que se alimentan de su néctar. Los cultivares de flor blanca atraen más mariposas que los otros, es un arbusto indispensable si uno quiere tener abundantes mariposas en el jardín.
Se reproduce muy fácil por semillas o esquejes y es de crecimiento rápido. 
Se poda al final del invierno porque florece a partir de los brotes nuevos (en marzo en el hemisferio norte) y además para que el arbusto tenga un crecimiento compacto. En climas de inviernos muy crudos pierde la parte aérea y vuelve a rebrotar en primavera.





12.8.12

Crisopa verde

Leucochrysa insularis




10-12 mm

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Suborden: Hemerobiiformia
Familia: Chrysopidae
Subfamilia: Chrysopinae
Tribu: Leucochrysini
Género: Leucochrysa
Especie: L. Insularis (Walker, 1853)


Crisopa nativa del centro y este de Estados Unidos, parte de México y algunas islas del Caribe como República Dominicana, Jamaica y Cuba.  
Cuerpo color verde pálido con distintivas marcas marrones que definen la especie a simple vista. 
Las larvas son voraces cazadoras de pequeños insectos de cuerpo blando como áfidos y pulgones, algo curioso que hacen es que para camuflarse de otros predadores se cubren el cuerpo con restos de sus presas y plantas. 
Los adultos del género Leucochrysa solamente se alimentan de polen y las hembras dejan los huevos en forma de racimo, adheridos por un largo hilo de seda colgando en tallos u hojas. 

Cazadora de mosquitos

Holcocephala fusca



5-6 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Asiloidea
Familia: Asilidae
Subfamilia: Trigonomiminae
Género: Holcocephala 
Especie: H. Fusca (Bromley, 1951)

Existen más de 7.000 especies de moscas cazadoras dentro de la familia Asilidae alrededor del mundo. Los tamaños y las formas varían según el género. Se caracterizan por inyectar una poderosa enzima en sus víctimas que las paraliza y les licúa su interior, la mosca lo absorbe como un delicioso jugo. En Norteamérica sólo se catalogan tres especies del género Holcocephala, las tres habitan al este del continente. Activas durante el verano se dedican a cazar mosquitos y otros insectos alados. 




Típula común

Lunatipula


Hembra


Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Tipulidae
Género: Tipula 
Subgénero: Lunatipula (Edwards, 1931)

El género Tipula abarca unas mil especies en todo el mundo. Viven en zonas húmedas, cerca de cursos de agua, charcos y pantanos. Los tamaños, en general, varían entre 10 mm y 25 mm, las patas son muy largas y frágiles, a diferencia de otras moscas son torpes al volar y muy fáciles de atrapar. Las hembras depositan los huevos bajo tierra con la ayuda de su ovipositor, la mayoría de las larvas se alimentan de raíces. Son inofensivas, muchos pájaros e insectos se alimentan de los adultos durante el verano. A veces se las confunde con mosquitos y son llamadas zancudos, sin embargo no tienen nada que ver con estos últimos, las típulas no pican ni muerden.


8.8.12

Vaquita rosa manchada

Coleomegilla maculata

 Entre hojas de espinaca.


4.20 - 6 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Coccinellinae
Género: Coleomegilla
Especie: C. Maculata (De Geer, 1775)

Activa durante el verano, la especie Coleomegilla maculata se encuentra solamente en Norteamérica. Al igual que sus parientes cercanos, como la clásica Vaquita de San Antonio (Harmonia axyridis), sus larvas voraces cazan cantidad de áfidos y ácaros, como también comen huevos de otros insectos, raíz de su destino benéfico.
A diferencia de otras especies de la misma familia, los adultos del género Coleomegilla necesitan incorporar polen a la mitad de su dieta; por esta razón, y porque el insecto es muy beneficioso para el control de plagas, algunos agricultores intercalan Diente de leon y Lirios en los cultivos para que las pequeñas "Vaquitas rosas" puedan obtener el polen necesario y sentirse a gusto en huertas y plantaciones. Las hembras llegan a producir de 200 a más de 1.000 huevos entre la primavera y el verano, y solamente los adultos sobreviven al invierno, escondidos bajo la hojarasca.


3.8.12

Arbusto de hoja morada

Loropetalum chinense

Florece en primavera, algunos cultivares repiten la floración entre verano y otoño.

Las hojas nuevas son de color fucsia brillante

Altura: 1,50m - 3m, de acuerdo al cultivar
Ancho: 1,50m - 1,80m

Reino: Plantae
Orden: Saxifragales
Familia: Hamamelidaceae
Género: Loropetalum
Especie: L. Chinense

Zona: 7-9

Arbusto perenne de hoja morada o violeta, de la misma familia de los Hamamelis (Avellanos de brujas), nativo de China, Japón y el sudeste asiático. El nombre Loropetalum proviene del griego loron que significa "tira" o "correa" y petalon "pétalo", en referencia a sus flores que son como largas tiras finitas. 
Florece en primavera, algunos cultivares repiten la floración en verano o en otoño. Prefiere suelos ácidos, bien drenados y ricos en materia orgánica, sol pleno o media sombra. 
Por experiencia propia es un arbusto bastante resistente que no requiere cuidados especiales. Se poda luego de la floración para que quede más compacto. Es de crecimiento rápido.

Cultivares en casa:

Loropetalum chinense "Burgundy"
Puede llegar hasta los 3 m de altura por 1,20 m de ancho. En verano las hojas maduras se tornan verdes y con los primeros fríos vuelven a su color morado hasta la primavera siguiente. Puede florecer varias veces entre la primavera y el otoño. Las flores son de color rosa fuerte.


Loropetalum "Burgundy"

En primavera con su primer floración

Sus hojas se tornan verdes entre agosto y septiembre.



Loropetalum chinense "Purple Diamond"
Cultivar compacto de 1,50m x 1,50m. Las hojas mantienen el color morado durante todo el año, florece en primavera. Las flores son de color rosa chicle.









Loropetalum "Purple Diamond"





Loropetalum chinense "Purple Majesty"
Puede crecer hasta 1,80m x 1,80m. Tolera más sombra que los anteriores. Las hojas son de un color violeta oscuro intenso, mantienen el color durante todo el año. Sus flores son rojas. Florece desde finales del invierno hasta mediados de la primavera y tiene una segunda floración al final del otoño y principios del invierno.




Loropetalum "Purple Majesty" en verano y en otoño.




2.8.12

Cicadélido pálido

Agalliopsis



3 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Género: Agalliopsis (Kirkaldi, 1907)

Cicadélido nativo de América, habita en todo el continente, desde Canadá hasta Argentina.