Showing posts with label Manglar. Show all posts
Showing posts with label Manglar. Show all posts

6.2.13

Garceta rojiza

Egretta rufescens





68-82 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Egretta
Especie: E. Rufescens (Gmelin, 1789)
Reddish Egret

Garza nativa de la costa sur de Norteamérica, todo el Golfo de México, Centroamérica, Bahamas e Islas del Caribe, puede llegar a verse en la costa marítima de Colombia y Venezuela. Habita en manglares, marismas y playas de aguas saladas. 

Durante el día caza en solitario. Se alimenta de peces, crustáceos, ranas e insectos. Por la noche descansa en bandada.

Una vez al año anida en pequeñas colonias junto con otras garzas y aves acuáticas. Contruyen el nido en ramas cerca del agua. La hembra pone 3 ó 4 huevos verde pálido, en ocasiones puede llegar a poner hasta 7 huevos. Ambos padres alimentan a los pichones durante casi 55 días.




Fotografiadas en Holmes Beach, Florida. En diciembre del 2012.

4.2.13

Garceta nívea

Egretta thula




60-61 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Egretta
Especie: E. Thula (Molina, 1782)
Snowy Egret


Garza pequeñea que habita en pantanos, manglares y humedales de todo el continente americano, desde Canadá hasta Chile y Argentina. Se pueden encontrar algunos ejemplares en Europa.

De hábitos diurnos, se alimenta de peces, crustáceos, insectos, reptiles y pequeños roedores.

Anida en grandes colonias. Cada pareja construye un nido en forma de plataforma en la copa de un árbol o arbusto alto, a veces en el suelo. La hembra y el macho se turnan para incubar de tres a cuatro huevos azul verdosos. Alimentan a los pichones durante casi 30 días. 



25.1.13

Espátula rosada

Platalea ajaja






Adultos 71 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Género: Platalea
Especie: P. Ajaja (Linnaeus, 1758)
Roseate Spoonbill

Ave de humedal que habita desde la franja sur de Estados Unidos, Islas del Caribe y Centroamérica hasta gran parte de Sudamérica. Se lo  encuentra siempre en riberas poco profundas, pantanos, manglares, ciénagas y ríos.

El intenso pigmento rosa de sus plumas se debe a una alta dosis concentrada de caroteno que deriva de su dieta rica en crustáceos. Usa su pico en forma de espátula para remover el lodo y detectar cangrejos, moluscos, larvas e insectos. También se alimenta de peces, anfibios, plantas acuáticas y semillas. Convive perfectamente con otras aves acuáticas como garzas, pelícanos, ibis y tántalos.

En la época de reproducción se forman pequeñas colonias. Las parejas construyen un nido sobre un arbusto alto o en un árbol, generalmente eligen manglares. La hembra pone de 2 hasta 5 huevos blancos con marcas marrones y los incuba durante casi 24 días. Los pichones son alimentados por ambos padres por regurgitación. Sus primeras plumas serán rosa pálido y el pico puede tener un tono amarillo, a medida que van creciendo los tonos rosados se vuelven más intensos. Llegan a vivir unos 16 años.

Ejemplar inmaduro que encontré en Robinson Preserve, Brandenton, Florida. 
Al hacerse adulto  sus plumas virarán a un rosa más intenso.

17.1.13

Manatíes

Trichechus manatus




3 - 4 metros

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Sirenia
Familia: Trichechidae
Género: Trichechus
Especie: T. Manatus (Linnaeus, 1758)


Magnífico mamífero marino herbívoro que habita en aguas tropicales, cerca de la costa y dentro de estuarios. La especie Trichechus manatus se distribuye desde el Golfo de México hasta la costa septentrional de Sudamérica. 

Dentro del orden Sirenia existen cuatro especies vivas en todo el mundo. Junto con los cetáceos (ballenas, delfines, orcas, cachalotes, marsopas) los sirenios (manatíes y el dugongo) son los únicos mamíferos que viven todo el tiempo bajo el agua. 
A diferencia de los cetáceos, los sirenios se caracterizan por ser herbívoros. 

Al ser animales absolutamente mansos y confiados fueron cazados indiscriminadamente por los humanos (por su piel y su carne) hasta casi su extinción. En la actualidad en algunos lugares hay regulaciones y son protegidos. 

Existen tres especies del género Trichechus en todo el mundo: el Manatí del Caribe, el Manatí amazónico y el Manatí africano.

El nombre "Manatí" significa mama y proviene del idioma de los taínos, la lengua principal de las tribus precolombinas que habitaban en las Islas del Caribe y parte de Florida. 

Los manatíes son muy ágiles, flotan y bucean pero también giran, saltan, dan piruetas y nadan panza arriba. Asoman la nariz a la superficie cada uno y cinco minutos, aunque pueden quedarse sumergidos hasta veinte minutos tranquilamente.

Se alimentan de todo tipo de plantas acuáticas, algas, pastos marinos y hojas de mangle. Pasan de 6 a 8 horas por día comiendo y necesitan entre 45 y 78 kilos de alimento vegetal cada día. Entre los vegetales a veces puede haber pecesitos o moluscos escondidos y se cree que son una dosis necesaria de proteínas. Muchas plantas acuáticas de las que se alimentan son abrasivas, sus molares se gastan rápidamente y son reemplazados varias veces en toda su vida.

No tienen un periodo de reproducción fijo, la hembra ovula varias veces al año y copula con varios machos, no son territoriales y los machos no pelean entre ellos por las hembras. La gestación dura de 12 a 14 meses. En general dará a luz una sola cría (rara vez dos) que apenas nace nada a la superficie para respirar. Durante 18 meses la cría se alimentará de la leche materna y después seguirá con ella unos meses más. A veces un grupo de machos puede acompañar a la madre durante un tiempo. Se comunican emitiendo sonidos y a través del tacto. Las crías alcanzan la madurez sexual a partir de los seis años de edad. El promedio de vida de un manatí es de 40 años aunque pueden llegar a vivir hasta unos 60 años.






Las cuatro especies vivientes del orden Sirenia están clasificadas como vulnerables por la IUCN

El humano es el predador más común. En particular el manatí del Caribe es embestido y herido por las hélices de embarcaciones a motor. En la costa de Florida, del lado del Golfo de México, hay regulaciones para no pasar por ciertas zonas con embarcaciones motorizadas pero no parecen ser medidas suficientes. En Centroamérica y Sudamérica la caza ilegal es constante. La contaminación provocada por el humano es otro factor que los perjudica, empiezan a desaparecer las plantas de las que se alimentan y empeora la calidad de los nutrientes que necesitan para sobrevivir. Otro problema son las redes de pesca en las que muchas veces quedan atrapados. En menor medida pueden ser atacados por tiburones u orcas, aunque rara vez se aventuran en aguas profundas. En los ríos deben cuidarse de los cocodrilos y en Sudamérica también de los jaguares. Otro factor de muerte prematura es si baja mucho la temperatura en invierno, el agua a menos de 20 grados les puede causar un shock térmico.



Mi encuentro con el manatí de las fotos fue en una marina de Bahia Honda Key, Florida. 

14.1.13

Tántalo americano - Cigüeña de cabeza pelada

Mycteria americana




Un adulto en primer plano y detrás un ejemplar inmaduro (se diferencian porque tienen el cuello cubierto de plumas y el pico más claro).

83-115 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Género: Mycteria
Especie: M. Americana (Linnaeus, 1758)
Wood Stork

Ave de la familia Ciconiidae (Cigüeñas) que habita en las zonas cálidas de América; desde el centro-sur de Norteamérica hasta gran parte de Sudamérica. En Carolina del Norte aparece durante el verano. 

De movimientos lentos y precisos, el Tántalo americano acecha en las orillas de los lagos, ríos, pantanos y manglares, en busca de peces, ranas e insectos. 
En la época de reproducción se forman grandes colonias, anidan en las copas más altas de los árboles que crecen en las riberas. Se pueden contar hasta 25 nidos en un solo árbol. 
Todos los años, las parejas, que suelen ser monógamas, incuban de 3 a 5 huevos blancos sin marcas. Los pichones nacen totalmente indefensos y sin plumas. Si la comida escasea sobreviven los primeros en nacer. Los padres alimentan a los pichones hasta 15 veces al día y su ritmo de desarrollo es rápido. A los 60 días de nacer los pichones empiezan a salir del nido.







La serie la fotografié en Robinson Preserve, Bradenton, Florida.




Otro grupo de Tántalos americanos que fotografié hace unos años en Wilmington, North Carolina.

9.1.13

Garza Nocturna Sabacú

Nyctanassa violacea




Adulto que encontré en Robinson Preserve, Bradenton, Florida.


61 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Nyctanassa
Especie: N. violacea (Linnaeus, 1758)
Yellow Crowned Blue Heron

Vive en humedales y pantanos del este de Norteamérica, Centroamérica, Islas del Caribe y algunas regiones de Sudamérica. En verano, su época de reproducción, pueden llegar a migrar hasta Ontario, Canadá.

Experta cazadora, nocturna y solitaria, se mantiene inmóvil en las orillas de lagos, ríos, manglares y pantanos, a la espera de una presa desprevenida. Se alimenta de crustáceos (toda clase de cangrejos), moluscos, ranas, insectos acuáticos y peces pequeños. Está más activa al atardecer y durante la noche pero también caza durante el día, escondida entre matorrales.
En la época de reproducción anida en pequeñas colonias aunque conserva su hábito de cazar en solitario. Machos y hembras construyen los nidos en forma de plataforma sobre ramas de arbustos o árboles, lejos de los troncos, que penden sobre el agua. Ambos incuban, de 24 a 25 días, de 3 a 5 huevos azul verdoso pálido. Los padres alimentan a los pichones durante unos 35 días. 



8.1.13

Ibis blanca

Eudocimus albus





En Islamorada Key, Florida.

63 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Subfamilia: Threskiornithinae
Género: Eudocimus
Especie: E. Albus (Linnaeus, 1758)


Ave gregaria nativa de la costa este de Norteamérica, Centroamérica, parte de la costa norte de Sudamérica (Colombia y Venezuela) y las Islas del Caribe. 

Viven en comunidad, siempre en humedales, lagos (agua dulce o salada), ríos, pantanos o manglares. Los machos son un poco más grandes que las hembras y tienen el pico más largo. 
Se alimentan de toda clase de crustáceos, peces pequeños e insectos. Es común ver una manada de Ibis hurgando el suelo en busca de cangrejos de río e insectos. Cuando vuelan en bandada, más de 30 individuos, se alinean en forma de V, pueden llegar a volar a unos 40 km por hora.

En la época de reproducción, de primavera a otoño en Florida, la colonia se agranda considerablemente (cientos de ibis) y, en general, se forman parejas monógamas. 
Las hembras eligen el lugar para anidar y los machos aportan los materiales: cañas y ramas. La hembra incuba durante tres semanas de 2 a 4 huevos de color entre verdoso y azul pálido con manchas marrones. Cada huevo puede medir 5,8 x 3,9 cm y pesar unos 50 gramos. Ambos padres cuidan a los pichones, los machos rondan el nido durante el día y las hembras durante la noche. Durante las tres primeras semanas de vida los alimentan con regurgitaciones.











Ibis blanca inmadura en Holmes Beach, Florida.

Las primeras plumas de los polluelos son marrones, a medida que van creciendo desarrollan el plumaje blanco que las caracteriza. A partir de los dos años llegan al tamaño adulto y solamente les quedan algunas plumas marrones, en la cabeza y en el cuello, que irán perdiendo a lo largo del año. 


3.1.13

Iguana verde

Iguana iguana


Ejemplar pequeño (90cm) que encontré en Bahia Honda State Park, Bahia Honda Key, Florida.

1,5 m

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Iguanidae
Género: Iguana
Especie: I. Iguana (Linnaeus, 1758)

La iguana verde es un reptil diurno, arborícola y herbívoro. Habita cerca de cursos de agua, en zonas tropicales y costeras, manglares, ríos y selvas, desde el sur de Florida, México e Islas del Caribe, hasta todo Centroamérica y parte de Sudamérica.  

Es un animal de hábitos fijos y se estresa mucho si se altera su rutina por cualquier razón. Apenas comienza el día, busca un lugar alto, en general la copa de un árbol, o una roca, para calentarse el cuerpo con los rayos del sol. Una vez "recalentada", a una temperatura de entre 28 y 35 grados, esto es cerca del mediodía, llega el momento de buscar su almuerzo. Se alimenta de brotes tiernos, flores, frutos y hojas. Por la tarde se recuesta otra vez al sol para hacer la digestión. Cuando oscurece busca un refugio para pasar la noche. 

El macho lleva una cresta más pronunciada que la hembra. La papada, como un saco vacío debajo de la barbilla, les sirve para regular la temperatura, y los machos también la usan (inflan) en rituales de defensa, pelea y cortejo. Tiene una vista excelente, y cuenta con un "tercer ojo" en la cabeza, llamado "ojo parietal", que la ayuda a prevenir el ataque de un predador desde arriba.  

En la época de reproducción, que varía de acuerdo a la temperatura y a la humedad del ambiente, machos y hembras mutan al color naranja. El macho toma un color naranja más vivo que la hembra. Se vuelven gregarias, formando pequeños grupos de 5 u 8 individuos. El macho más viejo suele ser el líder, copula con más hembras del grupo que los otros, y tiene derecho a elegir el mejor lugar para tomar sus baños de sol. Esta convivencia temporaria les permite protegerse y proteger a la progenie de posibles depredadores, de los que hay una lista larga, en la que primero está el hombre que, sobre todo en zonas rurales, caza iguanas para comerlas, traficarlas, quitarles la piel o por placer, y continúa con perros y gatos domésticos, aves, serpientes, tejones, mapaches (buscan sus huevos), zorros y felinos salvajes. Una forma de defensa, al descansar en árboles o lugares cercanos al agua, es zambullirse y nadar rápidamente. En la selva puede caer desde una altura de hasta diez metros sobre un lecho de hojas y salir corriendo sin lastimarse. Tiene espinas y usa su cola como látigo. Si pierde la cola en un ataque con el tiempo regenera una nueva.

Durante la temporada de celo una hembra puede aparearse con tres machos distintos, y un solo macho puede hacerlo con muchas más hembras. Las hembras gestan durante dos meses y depositan los huevos en túneles que cavan a hasta 50cm de profundidad, con un largo de entre 7 y 15 metros. Los huevos eclosionan entre las 10 y 15 semanas, de acuerdo con la temperatura y con la humedad, y nacen totalmente verdes, semejantes a una hembra adulta.
Los adultos pueden llegar a medir hasta dos metros de largo (de la cabeza a la punta de la cola), pero en general miden 1,5m, y pueden vivir de 10 a 15 años en estado salvaje.


Otro ejemplar pequeño en la costa del Atlántico. 


12.12.12

Cayos y Ciénagas de Florida

Mi primer viaje de exploración al sur y suroeste del estado de Florida. Voy a publicar esta entrada general y poco a poco iré incorporando una entrada en particular sobre cada especie que encontré en el camino. 

Los cayos son un conjunto de islas pequeñas formadas sobre un arrecife de coral. Los arrecifes protegen a los manglares, marismas y estuarios, al mismo tiempo éstos sirven de protección a los arrecifes. 

Muelle en Islamorada Key con vista a un manglar sobre el Golfo de México.


Playas en Bahia Honda State Park, Big Pine Key

Manatí del Caribe
Trichechus manatus

Garza blanca
Ardea alba


Atardecer en Islamorada


Pelícano pardo 
Pelecanus occidentalis carolinensis



Al entrar al continente, hacia el oeste de la península de Florida, se encuentra la región de Everglades, un gran humedal subtropical en parte protegido como parque nacional:


Caimán del Mississippi
Alligator mississippiensis


Buitre americano cabecirrojo
Cathartes aura


Garcita verde
Butorides virescens

En la costa que rodea al Golfo de México se pueden encontrar pequeñas marismas como ésta en Holmes beach:


Otro buen hábitat para el Tántalo americano Mycteria americana y la Espátula rosada Platalea ajaja,

el Cangrejo herradura Limulus polyphemus


Ibis blanco americano Eudocimus albus y Garceta nívea Egretta thula

Gramíneas y suculentas necesarias para mantener la estructura costera.

Playa en Anna Maria Island

Garza ceniza Ardea herodias.