Showing posts with label costa. Show all posts
Showing posts with label costa. Show all posts

13.2.13

Chorlito gris

Pluvialis squatarola




Adulto con plumaje de invierno. Fotografiado en Holmes Beach, Florida.


27-30 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Charadriidae
Género: Pluvialis
Especie: P. squatarola (Linnaeus, 1758)
Black-bellied Plover

Fuera del periodo de reproducción, el Chorlito gris es muy parecido al Playero blanco, me costó identificarlo. Las diferencias básicas son las siguientes: el Chorlito gris es más grande de tamaño (no lleva plumas negras en los hombros), tiene ojos más grandes, una pequeña franja blanca bien marcada arriba de los ojos, el pico es corto y ligeramente más grueso. 
En la época de reproducción se cubre de plumas negras en el cuello, pecho, panza y debajo de los ojos. La cabeza se cubre de plumas blancas y las alas se transforman en un damero de plumas blancas y negras. Se transforma en un pájaro muy vistoso.

Siempre alerta, es el centinela de las aves costeras. Avisa con llamados de alarma ante cualquier presencia extraña dentro de su área. Es muy sensible al bullicio y prefiere playas poco concurridas.

Es un gran viajero, pasa el invierno en la costa y estuarios de América, Europa, África, Asia y Oceanía. En la época reproductiva migra hacia la tundra seca del Ártico: la costa del norte de Alaska, Canadá y Rusia. 

Se alimenta de insectos terrestres, invertebrados, poliquetos, bivalvos y crustáceos. Corre por la orilla del mar y se para, de repente, para atrapar a su presa de un picotazo certero.

Los primeros días de junio se lo encuentra anidando entre la vegetación baja de la tundra. La pareja construye el nido con ramitas, hojas y cantos rodados; lo tapizan con musgo y liquen. Ambos incuban, de 26 a 27 días, de 3 a 4 huevos rosados, a veces verdosos, cubiertos de pintas marrón oscuro. Los pichones empiezan a alimentarse por sí mismos al poco tiempo de nacer. Están listos para volar a las cuatro semanas y llegan a la edad adulta al tercer año de vida.    


12.2.13

Playero blanco

Calidris alba

Playero blanco adulto, con plumaje de invierno.



20 cm

Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Calidris
Especie: C. alba (Pallas, 1764)
Sanderling

Pequeña ave costera cosmopolita. En otoño migra en grandes bandadas hacia los márgenes de América, Europa, África y Australia. Durante la época de reproducción, a partir de marzo y abril, anida en la tundra del Ártico. Puede llegar a volar de 3.000 a 10.000 km en un año.

La mayor parte del año vive en zonas costeras. Corretea entre las olas que van y vienen en la playa. Se alimenta de pequeños invertebrados marinos y terrestres. Aprovecha cuando la ola se retira para meter el pico en la arena mojada en busca de bivalvos, crustáceos, plancton e insectos.

En primavera migra hacia el norte y anida en la costa del océano ártico: norte de Canadá, norte de Groenlandia, Isla de Spitsbergen, Islas de Nueva Siberia y norte de Rusia. Las parejas eligen zonas cerca del agua. El macho construye un nido rústico sobre la vegetación baja de la tundra y ambos lo tapizan con musgos y líquenes. La hembra pone de 3 a 4 huevos verdosos con pecas irregulares color marrón. Los pichones salen del nido al día siguiente de nacer, aunque ambos padres alimentan a los pichones durante casi 17 días.      







Fotografiados en Holmes Beach, Florida. 
Diciembre del 2012.

7.2.13

Playero Aliblanco

Tringa semipalmata


Con plumaje de invierno.


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Tringa
Especie: T. semipalmata (Gmelin, 1789)
Willet

Ave nativa de Norteamérica. En verano (del hemisferio norte), época de reproducción, migra hacia adentro del continente, al norte de Estados Unidos y sur de Canadá. En invierno vuela hacia la costa este y oeste de Estados Unidos y México, Islas del Caribe y costa norte de Sudamérica. Habita en humedales costeros, marismas, pantanos, lagunas y playas.

Corretea en la orilla del mar en busca de cangrejos, peces, gusanos y moluscos. En pantanos, lagunas y humedales incorpora insectos, arañas, anfibios y caracoles.

Durante la época de reproducción, algunos migran hacia adentro del continente para anidar en lagunas y pantanos; otros anidan en marismas de agua salada. El macho elige un lugar escondido entre matorrales bajos y empieza la construcción del nido. La hembra lo termina aportando pastos y cantos rodados. Ambos padres incuban, durante 25 días, 4 huevos color crema oliva con motas amarronadas e irregulares. El macho incuba por la noche y la hembra durante el día. Ambos alimentan a los pichones durante 4 semanas, la hembra abandona a sus polluelos y a su pareja, el macho continúa con la crianza unas semanas más. Pueden llegar a vivir unos 10 años.











Los fotografié en Bahia Honda State Park y en Holmes Beach, Florida. 
Diciembre de 2012.





2.2.13

Gaviota reidora americana

Leucophaeus (ex Larus) atricilla 

 Con plumaje de otoño-invierno. 





40-43 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Género: Leucophaeus (ex Larus)
Especie: L. Atricilla (Linnaeus, 1758)


Gaviota natural de la costa atlántica de Norteamérica, Centroamérica, Islas del Caribe y norte de Sudamérica. 

Se alimentan un poco de todo: peces, insectos, crustáceos, gusanos, bayas, restos de pescado que encuentran en los muelles o botes de pescadores y hasta restos de comida que la gente tira en la playa. Son oportunistas y siempre están atentas para robarles las presas a otros pájaros como charranes y pelícanos. Es común verlas atrás de los pelícanos, se posan en la cabeza para arrebatarles un bocado del pico o nadan muy cerca como acá:



Anidan en grandes colonias, en humedales salinos, siempre cerca de la costa marítima. El sitio ideal son islotes y manglares donde conviven con otras gaviotas y aves marinas. Una colonia puede llegar a albergar hasta unas 25.000 parejas. Si un macho joven no encuentra pareja empieza a construir un nido para poder atraer una hembra. Las parejas serán monógamas por el resto de su vida. Año tras año hacen el nido en zonas resguardadas entre vegetación baja y rocas. Ambos incuban de 2 a 4 huevos color oliva con marcas marrones. 
Son de hábitos diurnos aunque en la época de reproducción suelen estar activas de día y de noche. Durante la noche aprovechan las luces artificiales para cazar insectos.  







Las fotos las saqué en Islamorada Key y en Holmes Beach, Florida. 
Diciembre del 2012.

22.1.13

Charrán real

Thalasseus maximus



Con plumaje fuera de temporada de celo. En la época de reproducción la cabeza se cubre totalmente de plumas negras.

50 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Sternidae
Género: Thalasseus
Especie: T. Maximus (Boddaert, 1783)
Royal Tern

Ave costera que habita en las playas del sudeste y sudoeste de Norteamérica, Centroamérica, Islas del Caribe y parte de Sudamérica. Una subespecie habita al oeste de la costa africana. Algunas bandadas migran a zonas más cálidas durante los meses de invierno.  

Los charranes reales viven en grandes colonias siempre cerca de mares y estuarios. Durante el día se congregan en la orilla del mar para buscar comida. Aprovechan cuando baja la marea y se forman pequeños lagos donde quedan atrapados peces y crustáceos. También se tiran al mar en picada (pueden llegar a 12 metros de profundidad) para pescar. Se alimentan principalmente de peces, camarones y langostinos.  

Las parejas anidan una o dos veces al año. Ambos construyen un nido, en alguna depresión del suelo, entre vegetación baja. La hembra pone un huevo, o dos como mucho, de color blanco con unas motas marrones. Ambos padres incuban el huevo durante casi 31 días y ambos alimentarán al pichón de 28 a 35 días más. Aunque el pichón a los pocos días de nacer ya sale del nido y se incorpora al grupo.


Intentando una siesta





Un charrán enojado

Charranes compartiendo la playa con gaviotas reidoras. 

Todas las fotos las saqué en Holmes Beach, Florida, en diciembre del 2012. 

16.1.13

Vuelvepiedras rojizo, siempre con la mochila al hombro

Arenaria interpres


Vuelvepiedras con plumaje de invierno. 

22 - 24 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Arenaria
Especie: A. Interpres (Linnaeus, 1758)
Ruddy Turnstone

Ave migratoria que durante el verano del hemisferio norte se distribuye por Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, Países nórdicos y norte de Rusia, menos común en el norte de Escocia y en Alemania. Cuando llega el otoño migra hacia el sur, a zonas costeras tropicales y subtropicales. 

Las aves que habitan en América migran en bandada hacia la costa este y oeste de Estados Unidos, costa del Golfo de México, Islas del Caribe, Centroamérica y Sudamérica (algunas bandadas pueden llegar hasta el sur de Chile y Argentina). 
En cuanto a las bandadas que durante el verano anidaron en el norte de Europa migran hacia el Mediterráneo y otras se aventuran hasta las playas de Sudáfrica. 

La especie se adapta a condiciones climáticas extremas, pasa del clima del ártico al clima subtropical y tropical, sin ningún problema.

Se alimentan y anidan en grupo, en raras ocasiones anidan en solitario. Para buscar comida remueven, con su pico fuerte y corto, piedras (de ahí su nombre común), algas, caracoles y restos que se acumulan en las orillas del mar. Su dieta se basa en todo tipo de invertebrados (artrópodos, moluscos, equinodermos, anélidos), peces muertos y a veces huevos de otras aves que encuentran en nidos descuidados. 

La época de reproducción es, durante el verano del hemisferio norte, cuando llegan a la tundra del ártico, entre junio, julio y agosto. 
El plumaje de los machos se torna de un color más intenso, plumas rojizas y negras se intercalan en las alas, un collar de plumas negras rodea al cuello y el pecho, la cabeza de ve más blanca, con unas pequeñas motas negras y un angosto antifaz negro rodea sus ojos.
Las parejas son monógamas, el macho aporta los materiales y la hembra arma el nido entre turberas, arbustos bajos (éricas) o rocallosas musgosas. Incuba, de 22 a 24 días, de 2 a 5 huevos ovales (en forma de pera) color verde oliva seco con marcas marrones. Los pichones nacen precoces, a los pocos días salen del nido y empiezan a alimentarse solos, están listos para volar a los 20 días.

El promedio de vida de esta especie es de 9 años aunque hay registros de Vuelvepiedras que vivieron hasta 19 años.




Forrajeando junto a otras aves. 


Todas las fotos las saqué en Bahia Honda State Park, Bahia Honda Key, Florida.

8.1.13

Ibis blanca

Eudocimus albus





En Islamorada Key, Florida.

63 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Subfamilia: Threskiornithinae
Género: Eudocimus
Especie: E. Albus (Linnaeus, 1758)


Ave gregaria nativa de la costa este de Norteamérica, Centroamérica, parte de la costa norte de Sudamérica (Colombia y Venezuela) y las Islas del Caribe. 

Viven en comunidad, siempre en humedales, lagos (agua dulce o salada), ríos, pantanos o manglares. Los machos son un poco más grandes que las hembras y tienen el pico más largo. 
Se alimentan de toda clase de crustáceos, peces pequeños e insectos. Es común ver una manada de Ibis hurgando el suelo en busca de cangrejos de río e insectos. Cuando vuelan en bandada, más de 30 individuos, se alinean en forma de V, pueden llegar a volar a unos 40 km por hora.

En la época de reproducción, de primavera a otoño en Florida, la colonia se agranda considerablemente (cientos de ibis) y, en general, se forman parejas monógamas. 
Las hembras eligen el lugar para anidar y los machos aportan los materiales: cañas y ramas. La hembra incuba durante tres semanas de 2 a 4 huevos de color entre verdoso y azul pálido con manchas marrones. Cada huevo puede medir 5,8 x 3,9 cm y pesar unos 50 gramos. Ambos padres cuidan a los pichones, los machos rondan el nido durante el día y las hembras durante la noche. Durante las tres primeras semanas de vida los alimentan con regurgitaciones.











Ibis blanca inmadura en Holmes Beach, Florida.

Las primeras plumas de los polluelos son marrones, a medida que van creciendo desarrollan el plumaje blanco que las caracteriza. A partir de los dos años llegan al tamaño adulto y solamente les quedan algunas plumas marrones, en la cabeza y en el cuello, que irán perdiendo a lo largo del año.