2.1.13

Pelícano pardo

Pelecanus occidentalis

Pelícano en pose de descanso. 



 Pelícano al agua.

 Serie sacada en Islamorada, Florida.

106-137 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Pelecanidae
Género: Pelecanus
Especie: P. Occidentalis (Linnaeus, 1766)

Brown Pelican

Una de las dos especies de pelícanos, dentro de las 8 especies en todo el mundo, que tiene el plumaje oscuro. Habita desde la costa este de Estados Unidos (Carolina del Norte en verano), la costa de California, el Golfo de México, las Islas del Caribe, este y oeste de Centroamérica y es posible verlo en la costa norte de Brasil.

Se alimenta de pescado fresco de mar y de restos encontrados en muelles o barcos pesqueros.
Debajo del pico lleva una bolsa de piel inflable (llamada "saco gular") que puede llegar a cargar hasta un volumen de 11 litros (casi tres veces más que su propio estómago) y que usa para drenar el agua por los costados mientras mantiene al pez atrapado en su pico. A sus presas las engulle enteras, de un trago, mientras estira su largo cuello. Una forma particular de pescar es desde el aire; primero hace un escaneo a vuelo bajo para visualizar los cardúmenes y cuando los localiza levanta vuelo hasta unos 10 metros de distancia del agua y se tira en picada a gran velocidad. Un adulto llega a comer por día un promedio de 1,800 k de pescado.

Es un ave gregaria. Vive en grandes colonias que se acrecientan en la época de reproducción, entre marzo y abril. Pueden compratir el hábitat con otras aves marinas. Los machos primero buscan el lugar para emplazar el nido y después empiezan con los cortejos para conquistar a las hembras. Las parejas formadas arman los nidos en árboles, arbustos o en la tierra. Ambos incuban de 2 a 4 huevos, de color blanco tiza, sin marcas, durante casi 30 días. Alimentan a los pichones de 71 a 86 días.
Pueden llegar a vivir hasta 43 años, aunque se estima que solamente el 2% sobrevive más de 10 años.


 Es común ver a las gaviotas cerca de los pelícanos porque intentan robarles una porción del botín que atrapan. Incluso les picotean el buche y el pico (mientras lo tienen estirado tragando la presa) a ver si consiguen un resto para ellas. La gaviota que se ve en la foto se hacía la distraída pero estaba muy atenta a todos los movimientos del pelícano.

Fotos sacadas en Holmes Beach, Florida. 

Pelícano haciendo un vuelo rasante, explorando la orilla.

Pelícano en picada una vez que localiza un cardumen. Al amanecer, en el viejo muelle de Holmes Beach, Florida.

30.12.12

Cormorán de doble cresta

Phalacrocorax auritus




Cormorán en Islamorada, Florida



Cormoranes en Holmes Beach, Florida. 

70-90 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Suliformes
Familia: Phalacrocoracidae
Género: Phalacrocorax
Especie: P. Auritus (Lasson, 1831)

Double-crested Cormorant

Ave nativa de zonas costeras de Norteamérica, semi migratoria, desde el sur de Alaska hasta México y las Bahamas. Vive cerca del mar, lagos, pantanos y ríos. Se alimenta de peces, anfibios y crustáceos. 
Son excelentes buceadores, pueden sumergirse hasta 7 metros bajo el agua propulsados con sus patas palmadas y quedarse hasta un minuto o más sin respirar. Para cazar usan el pico superior como un anzuelo-gancho; si la presa es pequeña se la tragan entera, si es grande la llevan a la orilla para despedazarla. Al igual que las anhingas sus alas no son del todo impermeables y al salir del agua las despliegan durante largo rato para secarlas al sol. 
Viven en grandes colonias y muchas veces conviven con otras aves acuáticas. Cuando vuelan para migrar es común verlos alineados en forma de V. 
Un vez al año, en la época de reproducción, los machos exhiben dos ristras de plumas arriba de los ojos, de ahí el nombre de "cresta doble", y despliegan un elaborado cortejo con demostraciones de poder y danzas sobre el lugar donde quieren emplazar el nido. 
Los machos aportan los materiales y las hembras construyen el nido sobre árboles, acantilados o directamente sobre la tierra. A veces usan restos de basura como globos desinflados, sogas o pedazos de plásticos. Hacen una base con pequeños tronquitos, lo tapizan con distintos elementos y pastos. El tamaño del nido puede llegar hasta los 90 cm de diámetro. Ambos incuban durante casi 28 días de 1 a 7 huevos celeste pálido y alimentan a los pichones de 37 a 42 días.





En la reserva Everglades, Florida.

18.12.12

Garza ceniza

Ardea herodias





A la espera de un bocado de los pescadores en el viejo muelle de Holmes Beach, Anna Maria Island, Florida



91 - 137 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Ardea
Especie: A. Herodias (Linnaeus, 1758)
Great Blue Heron

Ave nativa de Norteamérica, Centroamérica, Caribe e Islas Galápagos. Vive en colonias cerca de lagos, ríos, pantanos y en zonas costeras donde pueden llegar a hacer hasta 500 nidos en una temporada, lo más común es un promedio de aproximadamente 160 nidos por colonia. Estas grandes concentraciones de garzas se llaman en inglés Herony, que vendría a ser algo así como "garcerío". Durante el día suelen cazar en solitario, se alimentan principalmente de peces y en menor medida de ranas, lagartijas, mamíferos pequeños y pájaros. 
La hembra construye un nido en altura, en la copa de un árbol, hecho con ramas y ramitas. Pone de 3 a 6 huevos celeste pálido. Los pichones empiezan a nacer a los 28 días, algunos nacen antes y son los que se desarrollan más rápido y fuertes. Ambos padres los alimentan con comida regurgitada durante unos dos meses. 



Atrapando un pez en Turner River en Big Cypress National Preserve, Florida.


Otra garza ceniza en busca de presas en un lago de Robinson Preserve, Manatee County, Florida.


Una característica distintiva es que vuelan con el cuello contraído. 
Foto que saqué un amanecer en el muelle de Holmes Beach, Florida.



16.12.12

Lagarto americano o Caimán del Mississippi

Alligator mississippiensis






2 - 4 m
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Género: Alligator
Especie: A. Mississippiensis (Daudin, 1802)

El lagarto americano (Alligator mississippiensis) también llamado en español "Caimán del Mississippi" (aunque no es del género caiman) es un gran reptil cocodriliano nativo del sudeste de los Estados Unidos. Es una de las dos especies que existen en todo el mundo del género Alligator dentro de la famillia Alligatoridae, la otra es la especie del este de China llamada Alligator sinensis

El lagarto americano habita en marismas, lagos, ríos y pantanos desde Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Mississippi, Louisiana, Georgia y Texas hasta el sur de Florida donde se encuentra la mayor concentración de ejemplares. Es el reptil oficial de los estados de Florida, Louisiana y Mississippi. Se distingue del cocodrilo americano, con el que comparte el habitat, por su hocico más ancho y la mandíbula superior más grande que la inferior, tolera menos el agua salada pero soporta mejor los climas más fríos.

Dentro del agua los lagartos nadan como peces, en tierra caminan un poco despatarrados pero para cazar son muy ágiles y precisos. En general se los ve en las orillas de los ríos, lagos y canales, combinan baños de sol con baños de agua para controlar su temperatura. Cuando se recalientan lo suficiente se incrementa su actividad. Si hace demasiado calor dejan la boca abierta para 

refrescarse. Cazan peces, anfibios, pequeños mamíferos, aves y otros reptiles, los más jóvenes se alimentan de invertebrados. Durante la estación seca, en invierno, se alimentan una vez por semana. 
Juegan un papel importante en el ecosistema de los pantantos al crear lo que se llama "agujeros de lagartos", esto es que cavan agujeros y cuando viene la estación seca los "agujeros de lagartos" retienen el agua importantísima para la supervivencia de otros organismos. 


En la época de celo, entre abril y mayo, la hembra construye un nido con ramas, hojas y barro sobre o cerca del agua. Pone de 30 a 70 huevos y los cubre con más barro y hojas; esto cumple el rol de una incubadora, de acuerdo a la temperatura influirá en el sexo de los pequeños, una mayor temperatura produce más machos. La hembra procura poner los huevos en diferentes estratos para que algunos reciban más temperatura que otros. Las crías nacen a las nueve semanas y emiten un sonido parecido al de las ranas, la madre las rescata del nido y las lleva al agua. La madre proteje a las crías y se vuelve muy territorial.
El lagarto americano puede vivir de 30 a 50 años, algunos ejemplares llegan a los 60 años. El tamaño varía, los machos llegan a medir hasta 4 metros y las hembras casi 3 metros. Un macho adulto puede llegar a pesar 227 kg y una hembra 91 kg. 



Pequeña cría de lagarto americano. 

Todas las fotos las saqué en el Parque Nacional Everglades, Florida.

Una página interesante para más información aquí.




14.12.12

Anhinga - Pájaro serpiente

Anhinga anhinga

Hembra, se diferencia del macho por su cabeza, cuello y parte superior del pecho de color marrón


Macho secando sus alas

75 cm a 95 cm

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Suliformes
Familia: Anhingidae
Género: Anhinga
Especie: A. Anhinga (Linnaeus, 1766)

Ave acuática que habita en pantanos y marismas de las regiones tropicales y subtropicales de América, desde el centro y este de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. El nombre Anhinga proviene de la lengua de la etnia Tupí (que originariamente habitaba en la selva amazónica y la región costera de Brasil) que significa ave serpiente, dado que nadan con la cabeza fuera del agua asemejando a una serpiente a punto de atacar. 
Bucea en busca de peces y los caza rápidamente, usa su pico como si fuera un arpón, en menor medida también se alimenta de anfíbios, crustáceos e insectos. 
Vive en grandes colonias junto con otras aves como ibis, garzas, cormoranes y tántalos, el monógama y se vuelve territorial en la época de reproducción. 
Una vez al año el macho empieza a construir un nido en forma de plataforma en la horqueta de un árbol o arbusto mediano, cerca o directamente, sobre un curso de agua; la hembra lo termina y lo tapiza de hojas verdes, ramas blandas y amentos esponjosos. Ambos padres se turnan para incubar, entre 26 y 29 días, de dos a cuatro huevos celestes sin marcas. Alimentan a los pichones aproximadamente otros  26 días. 
La mayoría de las aves tienen una glándula que se llama glándula uropígea o glándula de acicalamiento, es una glándula que excreta un aceite que usan para impermeabilizar sus plumas. Las anhingas carecen de esta glándula esto les permite permanecer más tiempo sumergidas dentro del agua. Fuera del agua es muy común verlas largo rato con las alas extendidas secándolas al sol. 


Macho con su presa.


Hembra



12.12.12

Cayos y Ciénagas de Florida

Mi primer viaje de exploración al sur y suroeste del estado de Florida. Voy a publicar esta entrada general y poco a poco iré incorporando una entrada en particular sobre cada especie que encontré en el camino. 

Los cayos son un conjunto de islas pequeñas formadas sobre un arrecife de coral. Los arrecifes protegen a los manglares, marismas y estuarios, al mismo tiempo éstos sirven de protección a los arrecifes. 

Muelle en Islamorada Key con vista a un manglar sobre el Golfo de México.


Playas en Bahia Honda State Park, Big Pine Key

Manatí del Caribe
Trichechus manatus

Garza blanca
Ardea alba


Atardecer en Islamorada


Pelícano pardo 
Pelecanus occidentalis carolinensis



Al entrar al continente, hacia el oeste de la península de Florida, se encuentra la región de Everglades, un gran humedal subtropical en parte protegido como parque nacional:


Caimán del Mississippi
Alligator mississippiensis


Buitre americano cabecirrojo
Cathartes aura


Garcita verde
Butorides virescens

En la costa que rodea al Golfo de México se pueden encontrar pequeñas marismas como ésta en Holmes beach:


Otro buen hábitat para el Tántalo americano Mycteria americana y la Espátula rosada Platalea ajaja,

el Cangrejo herradura Limulus polyphemus


Ibis blanco americano Eudocimus albus y Garceta nívea Egretta thula

Gramíneas y suculentas necesarias para mantener la estructura costera.

Playa en Anna Maria Island

Garza ceniza Ardea herodias.