Showing posts with label Psocodea. Show all posts
Showing posts with label Psocodea. Show all posts

12.6.12

Psocóptero azulado

Blaste quieta



4-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Suborden: Psocomorpha
Familia: Psocidae
Subfamilia: Amphigerontiinae
Género: Blaste
Especie: B. Quieta (Hagen, 1861)

Psocóptero común nativo de Norteamérica y Centroamérica, desda Canadá hasta Panamá.  
La familia Psocidae es la más grande dentro del orden Psocodea cuenta con 90 géneros y más de 1.300 especies descriptas en todo el mundo. En general miden de 5 a 8 mm y se caracterizan a simple vista por tener las alas transparentes y las venas muy marcadas. A diferencia de otras familias tanto los machos como las hembras llevan alas aunque, como todos los psocópeteros, no las usan para volar, para trasladarse de un lado a otro caminan o se dejan llevar por el viento. Los miembros de la especie Blaste quieta habitan en troncos y piedras, se alimentan de hongos y microflora. 

Páginas de referencia con buena información sobre la familia Psocidae (en inglés):


16.1.12

Psocóptero del Abedul

Teliapsocus conterminus



3-3,5 mm

Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Suborden: Psocomorpha
Infraorden: Caeciliusetae
Familia: Amphipsocidae
Género: Teliapsocus
Especie: Conterminus (Walsh, 1863)

Estos psocópteros, que habitan en la costa este y oeste de Norteamérica, se los asocia a los abedules pero también pueden encontrarse cerca de otras clases de árboles. Se alimentan de líquenes y hongos que nacen entre las cortezas húmedas. Tienen una generación anual y los adultos aparecen durante el verano. Sólo se encuentran dos especies del género Teliapsocus en América, la otra especie es nativa de Colombia. La familia está compuesta por 17 géneros y 170 especies en todo el mundo.

Aquí los demás miembros del Orden Psocodea que encontré en mi jardín.



FELIZ 2012 PARA TODOS

6.9.11

Psocópteros con alas de polilla

Echmepteryx



2-3 mm

Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Suborden: Trogiomorpha
Infraorden: Atropetae
Familia: Lepidopsocidae
Género: Echmepteryx
Especie: posiblemente E. Hageni (Packard, 1870)

Los miembros de la familia Lepidopsocidae se caracterizan por tener escamas en las alas, a simple vista pueden confundirse con una polilla en miniatura. 
Generalmente se encuentran en troncos de árboles, debajo de la corteza o en ramas leñosas, algunas veces entre las rocas. Ambos, machos y hembras, llevan alas.
En todo el mundo existen ochenta especies del género Echmepteryx. En Norteamérica se catalogan cinco especies en dos subgéneros.
Otros psocópteros aquí.

27.5.11

Psocópteros arbóreos

Graphopsocus cruciatus



Macho

4 mm

Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Suborden: Psocomorpha
Familia: Stenopsocidae
Género: Graphopsocus
Especie: G. Cruciatus (Linnaeus, 1768)
Barklice

Los insectos del orden Psocodea provienen del periodo Pérmico, el último de la era Paleozoica, el mismo periodo en el que se desarrollaron los árboles modernos como las coníferas, ginkgos (el único sobreviviente es el Ginkgo biloba) y cicadáceas (Cycas), hace 295-248 millones de años.
Dentro de este Orden se encuentran 28 familias con 78 géneros y 288 especies en todo Norteamérica. En todo el mundo se encuentran 41 familias y unas 5.500 especies.
La especie Graphopsocus cruciatus se distribuye por todo EEUU, especialmente en zonas boscosas. Fueron introducidas desde la costa este y oeste tanto de Europa como de Asia en la década de 1930, y lentamente colonizaron todo el territorio.
Se alimentan de microflora, como algas u hongos, que crece en las hojas de los árboles. Los adultos sobreviven al invierno, los machos llevan alas y las hembras carecen de ellas.

Otro miembro del orden Psocodea

2.11.10

Habitantes de las piedras

Stimulopalpus japonicus





Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Familia: Amphientomidae
Género: Stimulopalpus
Especie: E. Japonicus (Enderlein, 1906) 

Nativos de Japón, fueron introducidos en América, por error, a principios de 1950 en Washington DC, rápidamente se adaptaron y proliferaron. Aparecen en verano entre las piedras o estructuras de cemento. Viven en grupo y se alimentan de restos vegetales, hongos, polen, restos de insectos.
Tienen alas, pero no las usan, algunas veces aprovechan el viento y se dejan llevar a la deriva, en busca de un nuevo espacio.  
Dentro del orden Psocodea, también se encuentran los piojos de los libros.