Showing posts with label insectos. Show all posts
Showing posts with label insectos. Show all posts

28.3.13

Gorgojo de las bellotas

Conotrachelus posticatus


4-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Molytinae
Tribu: Conotrachelini
Género: Conotrachelus
Especie: C. Posticatus (Boheman, 1837)

Gorgojo nativo de Norteamérica y Centroamérica. Se alimenta principalmente de las bellotas de los Robles (Quercus) y de los frutos de los Espinos (Crataegus). En Carolina del Norte, donde vivo, los adultos sobreviven al invierno escondidos y empiezan a estar activos a partir de marzo. En Estados Unidos se catalogan unas 71 especies del género Conotrachelus.


6.1.13

Libélula del este de Norteamérica

Celithemis eponina

En Islamorada Key, Florida. En el mes de diciembre.


3,8 cm

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insectos
Orden: Odonata
Suborden: Anisoptera
Familia: Libellulidae
Género: Celithemis
Especie: C. Eponina (Drury, 1773)
Halloween Pennant

Libélula nativa de los pantanos y humedales del este de Norteamérica. Habitante estable durante todo el año en Florida, algunas zonas de México e Islas del Caribe. Durante el verano (de junio a septiembre) puede llegar hasta el sudeste de Canadá. 

Los machos, al contrario de otras libélulas, no son territoriales, descansan en las orillas de lagos y cursos de agua a la espera de las hembras. Se reproducen por las mañanas en pleno vuelo. La hembra con el macho acoplado deja los huevos bajo el agua sobre vegetación en descomposición. 
Las larvas son acuáticas y se alimentan principalmente de larvas de mosquito. A medida que van creciendo incorporan a su dieta caracoles, crustáceos, gusanos, renacuajos y hasta peces. Cuando la larva termina su ciclo de desarrollo sale del agua trepando por una roca o un tallo. La libélula adulta emerge rompiendo la piel larvaria, no tiene estadio de pupa. Los adultos se alimentan mosquitos y moscas que atrapan mientras vuelan. 
El género Celithermis se divide en ocho especies, todas son nativas del este Norteamérica.



9.10.12

Oruga texturada

Isa textula




Oruga: 15 mm
Adulto: 25 mm (con las alas extendidas)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Zygaenoidea
Familia: Limacodidae
Género: Isa
Especie: I. Textula (Herrich-Schäffer, 1854 / Hodges #4681)


Oruga de las polillas de la familia Limacodidae nativa de los bosques caducos de América del norte. Tienen el cuerpo cubierto de finas espinas por lo tanto causan una severa irritación si se tocan con la mano. Se alimentan de las hojas de varios árboles de hoja caduca como robles, arces, cerezos, tilos y olmos. Los adultos, activos de mayo a agosto, tienen la cabeza muy pequeña, el cuerpo rechoncho y alas atercipeladas, de color marrón claro y sin marcas, si están quietos pasan totalmente desapercibidos. Durante el invierno solamente sobreviven las orugas en forma de pupa.

Vista desde abajo

Mosca de la hojarasca

Euxesta notata


3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Tephritoidea
Familia: Ulididae
Subfamilia: Ulidiinae
Tribu: Lipsanini
Género: Euxesta
Especie: Euxesta notata (Wiedemann, 1830)

El género Euxesta incluye unas 90 especies descriptas en todo América de las cuales 31 se encuentran en Norteamérica. Algunas fueron introducidas accidentalmente en otras partes del mundo. Habitan en zonas donde haya lechos de vegetación en descomposición, algunas especies están asociadas a determinadas plantas nativas. Una característica de esta familia es agitar las alas en forma intermitente. Los adultos de la familia Euxesta notata se alimentan de materia vegetal en descomposición, mohos y raíces dañadas. Las hembras depositan sus huevos en la hojarasca donde las larvas se alimentarán de restos vegetales.  


12.8.12

Crisopa verde

Leucochrysa insularis




10-12 mm

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Suborden: Hemerobiiformia
Familia: Chrysopidae
Subfamilia: Chrysopinae
Tribu: Leucochrysini
Género: Leucochrysa
Especie: L. Insularis (Walker, 1853)


Crisopa nativa del centro y este de Estados Unidos, parte de México y algunas islas del Caribe como República Dominicana, Jamaica y Cuba.  
Cuerpo color verde pálido con distintivas marcas marrones que definen la especie a simple vista. 
Las larvas son voraces cazadoras de pequeños insectos de cuerpo blando como áfidos y pulgones, algo curioso que hacen es que para camuflarse de otros predadores se cubren el cuerpo con restos de sus presas y plantas. 
Los adultos del género Leucochrysa solamente se alimentan de polen y las hembras dejan los huevos en forma de racimo, adheridos por un largo hilo de seda colgando en tallos u hojas. 

Cazadora de mosquitos

Holcocephala fusca



5-6 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Asiloidea
Familia: Asilidae
Subfamilia: Trigonomiminae
Género: Holcocephala 
Especie: H. Fusca (Bromley, 1951)

Existen más de 7.000 especies de moscas cazadoras dentro de la familia Asilidae alrededor del mundo. Los tamaños y las formas varían según el género. Se caracterizan por inyectar una poderosa enzima en sus víctimas que las paraliza y les licúa su interior, la mosca lo absorbe como un delicioso jugo. En Norteamérica sólo se catalogan tres especies del género Holcocephala, las tres habitan al este del continente. Activas durante el verano se dedican a cazar mosquitos y otros insectos alados. 




Típula común

Lunatipula


Hembra


Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Tipulidae
Género: Tipula 
Subgénero: Lunatipula (Edwards, 1931)

El género Tipula abarca unas mil especies en todo el mundo. Viven en zonas húmedas, cerca de cursos de agua, charcos y pantanos. Los tamaños, en general, varían entre 10 mm y 25 mm, las patas son muy largas y frágiles, a diferencia de otras moscas son torpes al volar y muy fáciles de atrapar. Las hembras depositan los huevos bajo tierra con la ayuda de su ovipositor, la mayoría de las larvas se alimentan de raíces. Son inofensivas, muchos pájaros e insectos se alimentan de los adultos durante el verano. A veces se las confunde con mosquitos y son llamadas zancudos, sin embargo no tienen nada que ver con estos últimos, las típulas no pican ni muerden.


8.8.12

Vaquita rosa manchada

Coleomegilla maculata

 Entre hojas de espinaca.


4.20 - 6 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Coccinellinae
Género: Coleomegilla
Especie: C. Maculata (De Geer, 1775)

Activa durante el verano, la especie Coleomegilla maculata se encuentra solamente en Norteamérica. Al igual que sus parientes cercanos, como la clásica Vaquita de San Antonio (Harmonia axyridis), sus larvas voraces cazan cantidad de áfidos y ácaros, como también comen huevos de otros insectos, raíz de su destino benéfico.
A diferencia de otras especies de la misma familia, los adultos del género Coleomegilla necesitan incorporar polen a la mitad de su dieta; por esta razón, y porque el insecto es muy beneficioso para el control de plagas, algunos agricultores intercalan Diente de leon y Lirios en los cultivos para que las pequeñas "Vaquitas rosas" puedan obtener el polen necesario y sentirse a gusto en huertas y plantaciones. Las hembras llegan a producir de 200 a más de 1.000 huevos entre la primavera y el verano, y solamente los adultos sobreviven al invierno, escondidos bajo la hojarasca.


2.8.12

Cicadélido pálido

Agalliopsis



3 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Género: Agalliopsis (Kirkaldi, 1907)

Cicadélido nativo de América, habita en todo el continente, desde Canadá hasta Argentina.



30.7.12

Pequeño cídnido de las sombras

Amnestus



1- 3 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Cydnidae
Género: Amnestus (Dallas, 1851)

Los insectos de la familia Cydnidae son llamados comúnmente en inglés "Burrowing bugs" porque muchas especies pasan la mayor parte de su vida bajo tierra alimentándose de raíces de plantas. Por sus hábitos un tanto escurridizos se sabe muy poco del ciclo de vida del género Amnestus. Suelen salir de su habitat sólo por las noches y algunos se sienten atraídos por las luces.

Diminuto amante de los frutos rojos

Stelidota geminata


2-3 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Nitidulidae
Subfamilia: Nitidulinae
Género: Stelidota
Especie: S. Geminata (Say, 1825)

Escarabajo nativo de América e introducido en Europa por error hace unos 20 años. 
Los adultos se alimentan de las hojas y los frutos maduros de plantas de frutillas, frambuesas, moras y grosellas. Las hembras colocan los huevos dentro de los frutos que empiezan a descomponerse para que las larvas se alimenten. Una forma de mantener las plantas sanas es evitar dejar los frutos demasiado maduros.

23.7.12

Escarabajo comedor de hojas

Paria sp



3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Chrysomelidae
Subfamilia: Eumolpinae
Tribu: Typophorini
Género: Paria

El género Paria incluye unas 40 especies en todo América. Resulta muy difícil identificar la especie a simple vista, la mayoría tiene características similares. En Norteamérica es más común encontrar estos escarabajos al este del territorio. Las larvas se alimentan de raíces y los adultos de hojas de determinados árboles o arbustos. Los adultos sobreviven al invierno escondidos debajo de lechos de hojas y retoman la actividad a partir de mayo. Entre mayo y junio se reproducen, las hembras depositan los huevos en pequeños agujeros en la tierra junto a arbustos y árboles. Cuando los huevos eclosionan las larvas buscan las raíces de las plantas para alimentarse. A partir de julio pasan al estado de pupa y emergen como adultos entre mediados de julio y durante todo el mes de agosto. 



22.7.12

Mosca de las algas

Limonia liberta




7-8 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Limoniidae
Tribu: Limoniini
Género: Limonia
Especie: L. Liberta (Osten Sacken)

Habita en zonas húmedas y sombreadas del bosque; en barrancos, ríos y charcos rodeados de vegetación espesa. Se catalogan unas 143 especies del género Limonia en todo Norteamérica y más de 2.000 especies, dentro de 41 subespecies, en todo el mundo. Los tamaños varían entre 7 mm y 12 mm. Los adultos se alimentan de néctar de flores salvajes. Las larvas se alimentan principalmente de algas adheridas a las rocas que están constantemente mojadas en ríos y cascadas. 


21.7.12

Mosca amarilla de patas largas

Gymnopternus flavus




Dos machos interesados en una hembra.

4 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Empidoidea
Familia: Dolichopodidae
Subfamilia: Dolichopodinae
Género: Gymnopternus
Especie: G. Flavus (Loew, 1864)

Pequeña mosca predadora nativa del noroeste de Norteamérica. Habita en zonas húmedas, bosques y pantanos, cerca de vegetación baja y abundante. La única especie dentro del género Gymnopternus que es de color amarillo claro. Las larvas necesitan del sustrato húmedo para sobrevivir. Se alimentan de otros insectos de cuerpo blando como mosquitos, trips, ácaros y áfidos siendo importantes agentes de control biológico.


13.7.12

Sírfido III

Ocyptamus fuscipennis



7-11 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Syrphinae
Tribu: Syrphini
Género: Ocyptamus
Especie: O. Fuscipennis (Say, 1823)

Sírfido nativo de Norteamérica y parte de Centroamérica y de algunas islas del Caribe. Activo de mayo a noviembre en Carolina del Norte. Las larvas se alimentan de áfidos, los adultos se alimentan de nćctar y polen, son excelentes polinizadores. El género Ocyptamus abarca más de 300 especies distribuidas en todo América. Otras moscas de la familia Syrphidae aquí.



28.6.12

Al servicio del equilibrio

Lasiomerus annulatus



9-10 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
suborden: Heteroptera
Familia: Nabidae
Subfamilia: Nabinae
Género: Lasiomerus
Especie: L. Annulatus (Reuter, 1872)

Una de las tres especies del género Lasiomerus en Norteamérica. Lasiomerus annulatos es la especie que mayor rango ocupa entre el sudeste de Canadá, este de Estados Unidos y noroeste de México. 
Los miembros de la familia Nabidae suelen tener el cuerpo alargado y colores cataños o amarillentos. 
Se alimentan de insectos de cuerpo blando como áfidos, pulgones, ninfas de Cicadéllidae, Miridae y larvas de coleópteros, son excelentes agentes de control biológico. Los adultos sobreviven al invierno escondidos debajo de lechos de hojas. La mayor actividad se da en verano aunque pueden estar activos durante todo el año.


Avispa con su presa

Polistes dominula

 Cazando una oruga para alimentar a las larvas de la colonia. 


Hembra.  
La única especie de la familia Vespidae con distintivas antenas de color naranja.

Hembras: 9 a 13 mm
Machos: 8.50 a 12 mm

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Vespidae
Subfamilia: Polistinae
Género: Polistes
Especie: P. Dominula (Christ)
European paper wasp

Avispa nativa de Eurasia y conquistadora de gran parte del este de Norteamérica. Las larvas se alimentan de orugas e insectos semimasticados por los adultos. Los adultos, al igual que los adultos de la avispa chaqueta amarilla, se aliementan de néctar o fluídos azucarados. Solamente las hembras sobreviven al invierno, las futuras reinas preñadas y algunas trabajadoras que las ayudarán a fundar una nueva colonia en la primavera siguiente. Existen catalogadas 19 especies del género Polistes en todo Norteamérica.



19.6.12

Cicadélido sediento de Pieris

Gyponana offula




Adulto chupando la savia de una hoja de Pieris Japónica.


9 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Subfamilia: Gyponinae
Género: Gyponana
Especie: G. Offula (DeLong, 1942)

Algunas pocas especies del género Gyponana pueden ser identificadas a simple vista, Gyponana Offula es una de ellas gracias al patrón particular en las venas de sus alas. Existen catalogadas cincuenta especies del género Gyponana en todo Norteamérica.

Adulto de Gyponana Offula



Ninfa de Gyponana (encontrada muy cerca del adulto de las primeras fotos):


Todas las ninfas de la subfamilia Gyponinae suelen tener largas antenas.