31.8.10

Avispa que se alimenta de abejas solitarias

Leucospis affinis




 Hembra


Hembra
                                                    

9-10 mm

   Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Leucospidae
Género: Leucospis
Especie: L. Affinis (Say, 1824)

Avispas que aparentan ser avispas del género vespula como forma de camuflaje. Existen seis especies dentro del género Leucospis, único género de la familia Leucospidae en Norteamérica.
Las hembras se diferencian de los machos porque tienen un largo ovopositor curvo rodeando la parte superior de su abdomen. Las larvas de la especie leucospis affinis se alimentan de larvas de abejas solitarias de la familia Megachilidae. La hembra deja los huevos dentro del nido de estas abejas. Al principio las larvas se atacan entre ellas, en todos los casos sobrevive una larva que se adhiere a la larva de la abeja y se alimenta de sus fluídos hasta matarla. 
                                                            



Ninfas de Coelidia Olitoria

Coelidia olitoria





Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
SubOrden: Auchenorrhyncha
SuperFamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Subfamilia: Coeliniidae
Género: Coelidia
Especie: C. olitoria

Otra Coelidia

Rayas amarillas

Prosapia bicincta




8-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Sudorden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cercopidae
Género: Prosapia
Especie: P. Bicincta (Say)
Two-linned Spittlebug


Están activos en primavera y verano, de norte a sur del este de Norteamérica. Las ninfas se alimentan de la savia gramíneas o pastos, como defensa se envuelven dentro de una baba o espuma densa que ellas mismas producen (un mucílago). Cuando llegan a adultos, como en la foto, prefieren arbustos del género Ilex. Si son molestados los adultos segregan una sustancia amarilla y olorosa, que puede ser irritante para otros insectos. Tienen una generación por año, los huevos deben pasar por el invierno o por lo menos 83 días con temperaturas entre 2 y 5 grados para que puedan desarrollarse. 
  

15.8.10

Avispa parasitoide

pteromalidae



Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Pteromalidae (Dalman, 1820)

La hembra coloca un huevo dentro de otro insecto, la larva se alimenta y emerge como adulto matando a su hospedador. Hay algunas especies que parasitan otros insectos parasitoides. Es probable que la avispa que fotografié sea de la especie cleonymus. La familia pteromalidae es tan grande y variada en especies que los entomólogos todavía no se ponen de acuerdo con la clasificación correcta. Estas avispas solitarias son fundamentales como agentes de control biológico.


Chinche de Cuello largo

Myodocha Serripes



8-10 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Rhyparochromidae
Tribu: Myodochini
Género: Myodocha
Especie: M. Serripes (Olivier, 1811)
Long-necked Seed Bug

Tanto las hembras como los machos tienen la cabeza negra, más larga que el pronotum. Los fémures de las patas delanteras son globosos y llevan espinas. Las patas traseras tienen marcas oscuras a la altura de las "rodillas" y las antenas se dividen en cuatro segmentos bien definidos. Habitan en todo el este de EEUU hasta el sur de Canadá. Pasan el invierno en los bosques, muchas veces en grupos, debajo de hojas secas y corteza. En primavera migran a lugares más abiertos, como jardines, parques y campos. Se alimentan de semillas y pueden ser una plaga para los cultivos de frutilla. Los adultos son atraídos por las luces nocturnas. Tienen dos generaciones al año.


Saltadora IV

Hentzia 


araña inmadura


Hembra: de 3 a 4,5 mm
Macho: 3,5 a 4 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Salticidae
Subfamilia: Dendryphantinae
Género: Hentzia (Hentz)


El nombre del género de estas pequeñas arañas, súper amigables y curiosas, es en honor al aracnólogo Nicholas Marcellus Hentz. Nació en Francia en 1797, a los 19 años migró a EEUU. Además de entomólogo era experto en pintar miniaturas, un gran grabador y acuarelista, enseñaba francés y lenguas modernas, gran parte de su vida se dedicó al estudio de las arañas, a las que dibujaba de manera muy minuciosa. Murió en el estado de Florida, en 1846.


Araña cangrejo II

misumenoides formosipes


Macho, 
se diferencian de las hembras por ser mucho más pequeños.

Macho: de 2,5 a 3,2 mm
Hembra: de 5 a 11 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Thomisidae
Género: Misumenoides
Especie: M. formosipes (Walckenaer, 1837)

Formosipes deriva del latín formosus (hermoso) pes (patas), no sé si precisamente la llamaría araña de hermosas patas, pero así la llamó el naturalista y entomólogo Charles Walckenaer en 1837. 
Varían el color de su abdomen dentro del blanco al amarillo intenso de acuerdo a la planta donde se hospeden. Con sus largas patas delanteras pueden capturar presas mucho más grandes que ellas, generalmente mariposas, polillas y abejas, por eso es muy común verlas camufladas entre las flores de verano. Algunos entomólogos notaron que los machos también pueden alimentarse del néctar de las flores, algo atípico para el resto de las arañas. 


2.8.10

Grillo del este de EEUU

Microcentrum retinerve


Inmaduro


Adulto



Adulto hembra

44-53 mm

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Suborden: Ensifera
Familia: Tettigoniidae
Subfamilia: Phaneropterinae
Género: Microcentrum
Especie: M. Retinerve (Burmeister, 1838)
Lesser Angle-Winged Katydid

Habitan en bosques de árboles caducos en el este de EEUU. Viven camuflados entre hojas de árboles o arbustos de gran tamaño. Aparecen a mediados de primavera hasta mediados de otoño. Se alimentan de plantas y también de insectos pequeños. En otoño, las hembras depositan los huevos, que se asemejan mucho a semillas, alineados en las nervaduras de hojas. Las crías nacerán en la primavera siguiente.








hembra



Una Araña cangrejo

Misumena vatia









Macho: 3-4 mm
Hembra: 6-9 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Thomisidae
Género: Misumena
Especie: M. Vatia (Clerck, 1757)

Goldenrod Crab Spider

Están activas de primavera a finales del otoño dentro de una gran variedad de habitats, tanto en América del norte, como en Europa y Asia. 
Salvo la de la foto, es muy común encontrarlas escondidas entre las flores, más que nada las de color blanco o amarillo. Suelen mimetizarse cambiendo de color según la planta donde estén, este fenómeno se llama homocromía, el proceso de cambio de color puede llevarles de 10 a 25 días. 
Como todas las arañas cangrejo, no hacen tela para cazar, simplemente esperan pacientes que un insecto se acerque. Pueden cazar insectos mucho más grandes que ellas porque rápidamente les inyectan un veneno potente que deja a los insectos paralizados al instante. 
Las hembras ponen los huevos en sacos, detrás de las hojas o adheridas a objetos. 
La madre los cuida tres semanas, el tiempo que tardan en eclosionar los huevos, durante todo ese periodo ella no se alimenta. A penas nacen las arañitas la madre muere. 


1.8.10

Abejorro polinizador

Bombus impatiens




Reina: 17-21 mm
Macho: 12-17 mm
Trabajadora: 8.5-16 mm


Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Bombini
Género: Bombus
Especie: B. Impatiens (Cresson, 1863)
Common Eastern Bumble Bee

Abejorro común en el este de Norteamérica y toda la franja de la costa Atlántica. 
Parientes de las abejas melíferas, también vivien en colonias, construyen colmenas, se alimentan de néctar y llevan polen a sus larvas. Aunque los abejorros del género bombus hacen su nido bajo tierra y no superan las 50 obreras por colonia.  Sólo las hembras llevan aguijón y en el caso de esta especie no lo pierden cuando lo utilizan como modo de defensa. Son excelentes polinizadores.


31.7.10

Polilla del Ailanthus

Atteva aurea






18-30 mm

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Yponomeutoidea
Familia: Yponomeutidae
Subfamilia: Attevinae
Género: Atteva
Especie: A. aurea (Hodges #2401)
Ailanthus Webworm Moth

Dentro del género atteva, la única especie que se encuentra en Norteamérica es ésta. Su color naranja brillante advierte a posibles predadores de que es peligrosa, sin embargo no lo es en absoluto, este rasgo de defensa se llama aposematismo. Una vez al año, las hembras depositan los huevos, más que nada, en un árbol que se llama Ailanthus (árbol del cielo), este árbol suele considerarse invasivo en América y en Europa, gracias a que se propaga muy rápido y desplaza a especies autóctonas. Lo curioso es que el árbol es nativo de Asia y la Atteva punctella es nativa de Norteamérica. Desde que se introdujo el árbol, los entomólogos piensan que la polilla a multiplicado su población. Si no tienen un Ailanthus cerca, pueden hacer la puesta de huevos en el Eleagnus angustifolia (árbol del paraíso) y con menos frecuencia en otros árboles caducos. Cuando los huevos eclosionan, las pequeñas larvas arman una tela, viven en comunidad y se alimentan de las hojas del árbol elegido. Los adultos se alimentan de néctar y están activos de marzo a noviembre. 







30.7.10

Mosca con disfraz de avispa

Taeniaptera trivittata






10 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Micropezidae
Subfamilia: Taeniapteridae
Género: Taeniaptera
Especie: T. trivittata (Macquart, 1835)

En primavera y verano, rondan en los bosques húmedos y zonas pantanosas del este de EEUU. Las largas patas delanteras se distinguen por sus pies blancos, que mueven aparentando ser las antenas de hormigas o avispas. Depositan las larvas dentro de materia orgánica acumulada en agujeros de árboles.



Ninfa de Thionia

Thionia 





Ninfa

6mm (adulto)

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorryncha
Superfamilia: Fulgoroidea
Familia: Issidae
Género: Thionia
Especie: podría ser T. simplex 


De movimientos lentos, para no atraer la atención, generalmente se camuflan entre las plantas. Cuando se hacen adultos, los miembros de la familia issidae tienden a tener colores amarronados o terracotas. Se alimentan de plantas y suelen tener una generación por año. Las ninfas llevan esas graciosas cerdas en la cola.


28.7.10

Los extraños caminos de una passiflora

Passiflora amethyst


                     










Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: P Amethyst
Passiflora Levender Lady
Zona: 7b/11


Trepadora perenne que puede llegar a expandirse unos 12 metros. Puede estar al sol, media sombra y también tolera lugares más umbríos, el suelo puede variar de ácido, a neutro y hasta alcalino. Florece de mediados de primavera a mediados del otoño. Sus flores son fragantes y atraen a las abejas, las mariposas y las aves. Es una passiflora ornamental, hay otras passifloras como la passiflora caerulea, nativa de sudamérica que sus frutos son comestibles, el llamado fruto de la pasión.  En zonas tropicales puede sentirse demasiado a gusto y comportarse como invasiva, la ventaja es que florece todo el año.



21.7.10

Pirata azul II

Pachydiplax longipennis







                                         Macho adulto

26-45 mm
55-89 mm con las alas

Clase: Insecta
Orden: Odonata
Suborden: Anisoptera
Familia: Libellulidae
Género: Pachydiplax
Especie: P. Longipennis (Burmeister, 1839)
Blue Dasher or Blue Pirate



Ficha del pirata azul 






Hembra de pirata azul



Hembra


Típula atigrada II

Nephrotoma virescens



Hembra haciendo una puesta de huevos en la tierra.

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Tipulidae
Género: Nephrotoma (Meigen, 1803)
Especie: N. virescens

Más info en el post de la primer Nephrotoma


20.7.10

Escarabajo de la vid

Pelidnota punctata


17-27 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Familia: Scarabaeidae
Subfamilia: Rutalinae
Tribu: Rutelini
Género: Pelidnota
Especie: P. Puncatata (Linnaeus, 1758)
Grapevine beetle

Activos durante el verano, habitan en bosques de árboles caducos y sus alrededores. 
Los adultos se alimentan de hojas y frutos de parras. Las hembras ponen los huevos dentro de tocones o troncos semi podridos de árboles caducos. Las larvas luego se alimentan de las raíces y forman la crisálida bajo tierra. Por las noches, los adultos no se resisten a la luz artificial. El de la fotografía lo encontré junto al farol de la puerta de casa.