13.8.11

Gorgojo de los ligustros

Ochyromera ligustri



4-4,5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Curculioninae
Tribu: Tychiini
Género: Ochyromera
Especie: O. Ligustri (Warner, 1961)

Gorgojo forastero, nativo de Asia del Este e introducido en Norteamérica por error en plantas de importación. Se lo asocia a las plantas de la familia Oleaceae y en especial a los arbustos de la especie Ligustrum japonicum.  
Al ejemplar de la foto lo encontré entre las hojas de una Pieris japónica (familia Ericaceae) pero muy cerca de un Ligustrum japonicum
Los adultos se alimentan de las hojas de la planta elegida dejando pequeños agujeros redondos de no más de 4 mm. 
La hembra pone los huevos dentro de las semillas o frutos maduros de los ligustros, las larvas se alimentan de éstos durante el otoño y el invierno. Entre abril y mayo destruyen la semilla, emerge un adulto de cada una, y el ciclo se repite. Tienen una generación por año. 


10.8.11

Desmia

Desmia maculalis-funeralis




18-24 mm con las alas abiertas

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Pyraloidea
Familia: Crambidae
Subfamilia: Pyraustinae
Género: Desmia
Especie: D. Maculalis-funeralis
Grape Leaffolder species pair* 

Habitan en bosques de árboles caducos y en sus alrededores, común en gran parte de Norteamérica. Activas de mayo a septiembre, las larvas se alimentan de vides (vitis ssp), llegando a ser una plaga menor en algunos viñedos, cercis canadensis y en plantas herbáceas del género oenothera  spp
Pueden tener de dos a tres generaciones al año y son de hábitos diurnos y/o nocturnos, de noche se sienten atraídas por focos encendidos. 
* El nombre de la especie todavía no está definido del todo, dado que hasta hace poco se dividía en Desmia maculalis o Desmia funeralis, sin embargo estudios recientes dan como resultado de que se trata del mismo insecto, quizás dentro de poco tiempo la especie reciba un nuevo nombre.
El género se divide en unas 10 especies catalogadas en todo Norteamérica.

9.8.11

Escarabajo experto en hongos

Tritoma biguttata




3-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Erotylidae
Tribu: Tritomini
Género: Tritoma
Especie: T. Biguttata (Say, 1825)

Pequeño escarabajo que vive en bosques húmedos. El primer entomólogo y naturalista en catalogar al género fue el danés Johan Christian Fabricius en 1775. 
Tanto las larvas como los adultos del género Tritoma se alimentan de hongos macro-basidiomycetes que crecen a los pies de los árboles y troncos en descomposición. La hembra deposita los huevos directamente en los hongos. Las larvas suelen ser gregarias y se desarrollan rápido. Algunos adultos sobreviven al invierno debajo de una densa capa de hojas. En Norteamérica el género se divide en once especies, la mayoría se encuentra al este de EEUU. 
La especie Tritoma biguttata se la asocia a los hongos del género Polyporus.

8.8.11

Avispa solitaria

Pseudodynerus quadrisectus




15 mm

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Vespidae
Subfamilia: Eumeninae
Género: Pseudodynerus
Especie: P. Quadrisectus (Say, 1837)

Avispa solitaria del este y centro de Norteamérica. Habita en bosques de árboles caducos y, en Carolina del Norte, está activa de Junio a Septiembre. 
Pertenece a la subfamilia Eumeninae, comunmente denominadas avispas alfareras (Mason Wasp en inglés) ya que algunas especies forman un nido de barro en forma de vasija, aunque dentro de la misma subfamilia varían sus preferencias: hay especies que hacen nidos en cavidades dentro de maderas o construcciones, otras en el suelo, algunas ocupan nidos abandonados por otras avispas o abejas, e incluso están las que utilizan tallos o agallas de plantas. Los adultos se alimentan solamente de néctar y son muy buenos polinizadores.
La especie Pseudodynerus quadrisectus hace su nido en pequeños agujeros en la madera. La hembra contempla un compartimento para cada una de sus larvas y las alimenta con orugas.


1.8.11

Mosquito elefante

Toxorhynchites rutilus

Adulto tomando néctar en flores de Clethra alnifolia.

7 mm cuerpo
12 mm contando las alas

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Culicomorpha
Familia: Culicidae
Género: Toxorhynchites
Especie: T. rutilus (Coquillett, 1896)

Elephant Mosquito

Los mosquitos del género Toxorhynchites, los más grandes de la familia Culicidae, habitan en diferentes tipos de bosques y regiones tropicales. No pican ni se se alimentan de sangre para sobrevivir. 
Los adultos con sus distintivos colores iridiscentes están activos en verano y, durante el día, visitan flores para tomar su néctar. 
Sus larvas se alimentan de las larvas de otros mosquitos, cada una puede llegar a comer hasta 400 en toda su estapa de desarrollo, por lo cual son excelentes agentes de control biológico. Si les escasea la comida se pueden volver caníbales y alimentarse de sus congéneres, esto sucede si se desarrollan en espacios muy reducidos. 
Algunos adultos, así como las larvas en su última etapa de desarrollo, pueden sobrevivir al invierno dentro de cavidades de troncos de árboles, cañas de bambú u otros huecos naturales. 
La especie T. rutilus habita al este de EEUU y parte de México.

30.7.11

Polilla emplumada

Acrolophus panamae




8-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Tineoidea
Familia: Acrolophidae
Género: Acrolophus
Especie: A. Panamae (Hodges #368)

Existen 53 especies del género acrolophus en Norteamérica. La familia Acrolophidae es mucho más grande en los climas templados de Centroamérica y Sudamérica donde se llegan a contar unas 300 especies en total. Las larvas se alimentan de detritos del suelo (materia orgánica descompuesta), raíces de pastos o plantas. Los adultos son nocturnos y están activos en verano.


Avispa que parasita abejas solitarias

Ephuta sp

Hembra, se diferencia del macho porque no lleva alas.


5-6 mm

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Mutillidae
Género: Ephuta (Say, 1836)
Velvet ant


La familia Mutilidae cuenta con aproximadamente 230 géneros-subgéneros y unas 8.000 especies en todo el mundo. Suelen parasitar las larvas de otras avispas o abejas solitarias pero también algunos géneros se decantan por Dípteros (moscas), Coleópteros (escarabajos), Lepidópteros (mariposas y polillas) y Blatodeos (cucarachas). Las hembras del género Ephuta colocan los huevos dentro del nido de una abeja solitaria, cuando los huevos eclosionan buscan las larvas o pupas y se alimentan de ellas hasta matarlas. Los adultos no comen, o algunas veces, visitan flores en busca de néctar. El género ephuta se encuentra en todo América y para identificar la especie es necesario recurrir a un microscopio.

Leptomantispa

Leptomantispa pulchella







11-14 mm

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Mantispidae
Género: Leptomantispa
Especie: L. Pulchella (Banks, 1912)

Delicados y extraños predadores que se alimentan de insectos de cuerpo blando.
La especie L. pulchella se encuentra distribuida entre Canadá, EEUU, México y Cuba.
La hembra deja una gran cantidad de huevos en troncos de árboles o arbustos. Las larvas se dispersan, buscan arañas y se suben a ellas para alimentarse. Solamente una larva por araña se instala en su lomo, se alimenta de su fluido (llamado hemolinfa) y termina su ciclo larval dentro del saco de huevos puestos por la araña elegida. Generalmente parasitan arañas de la familia Anyphaenidae, Salticidae, Clubionidae y ocasionalmente de otras familias. En todo el mundo se encuentran unas 400 especies del género Leptomantispa.




Araña de América

Ocrepeira sp



4-5 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Araneidae
Género: Ocrepeira 
Especie: Posiblemente O. Ectypa (Marx, 1883)

Curiosas arañas dentro de la familia Araneidae. Nativas de América, existen alrededor de 66 especies en todo el continente que se distribuyen desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina. Hay sólo cuatro especies del género en Estados Unidos: O. Ectypa, O. Globosa, O. Georgia y O. Redempta. 



Vista de atrás aparece la cara de un hombre con bigotes.

Chinche patas de hoja

Leptoglossus oppositus




18mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Coreoidea
Familia: Coreidae
Subfamilia: Coreinae
Tribu: Anisoscelidini
Género: Leptoglossus
Especie: L. oppositus (Say, 1832)

Especie nativa del centro y este de Norteamérica. Como todos los miembros de la familia Coreidae se alimentan de savia de plantas. Si son molestados despiden un olor nauseabundo como método de defensa.
Otro miembro de la familia coreidae aquí

Hembra dejando sus huevos en una pared

12 días más tarde las pequeñas ninfas salen al mundo.

13.7.11

Cuervo americano

Corvus brachyrhynchos




45 cm

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Suborden: Passeri
Superfamilia: Corvoidea
Familia: Corvidae
Género: Corvus
Especie: C. brachyrhynchos (Brehm, 1822)
American crow

Negros como el carbón los cuervos americanos son grandes centinelas del bosque. 
Habitan en todo el territorio de EEUU, Canadá y el norte de México. Se adaptan perfectamente a distintos climas y suelos, aunque prefieren habitats abiertos o bosques donde puedan asegurarse refugio y comida.

Son monógamos mientras la pareja viva o se mantenga saludable. 
Viven agrupados por familias de hasta unos 15 individuos, dentro de un territorio muy marcado, donde cada pareja tiene su nido y los cuervos más viejos ayudan a los jóvenes. 
Todas las primaveras se mudan dentro del mismo territorio y los machos construyen un nuevo nido, que consiste en una estructura de ramas entrelazadas, las hembras lo continúan y lo hacen confortable con pastos, musgo y pelos de animales. 
Ellas incuban durante 18 días de 4 a 6 huevos azulados o verde oliva con marcas amarronadas. Ambos padres alimentan a los pichones durante un mes, pero también el resto de la familia, los miembros más veteranos se acercan y ayudan en el proceso, incluso alimentan a la hembra cuando está incubando. 
Se alimentan de frutos, insectos, ratones, carroña, semillas, pequeños peces y ranas, también de restos de comida humana. Si sobreviven al primer año de vida pueden vivir de 5 a 20 años. 

Siempre hay un miembro del grupo que ocupa un puesto de vigilancia y, desde el punto más alto de un árbol o poste, avisa a los demás las novedades o los peligros.  
Los días tranquilos pelean amistosamente con las ardillas (las reinas de esta zona) en general por la comida, pero a penas aparece una lechuza, un gavilán, u otra ave de rapiña, defienden el territorio y terminan por defender a las ardillas también. Dos o tres cuervos persiguen al invasor dándole picotazos en pleno vuelo, hacen un verdadero escándalo hasta auyentarlo totalmente. También las urracas azules se unen a la persecución. Las ardillas desde los árboles defienden sus nidos como pueden, los cuervos, al igual que las urracas azules, terminan siendo una gran ayuda para ellas.

De extraordinaria inteligencia tienen un amplio repertorio de llamados y sonidos, imitan a otras aves y hasta voces humanas. Al igual que las ardillas, si les sobra la comida la esconden para comerla en otro momento, a veces en un pozo en la tierra, en el  hueco de un árbol o de alguna construcción. En la época en que la hembra no puede moverse del nido porque está empollando, tanto el macho como los ayudantes mojan la comida en bebederos o fuentes de agua y se la llevan a la hembra para que se hidrate.

Nota bene: Los cuervos americanos son suceptibles de contraer el Virus del Nilo Occidental transmitido por algunos mosquitos del género Culex y que es mortal para todas las aves de la familia Corvidae. Una forma de ayudar a que esto no ocurra es mantener los bebederos de pájaros limpios y con agua fresca. Evitar el agua estancada como una forma de controlar la población de mosquitos.



Gorgojo de las coníferas

Dryophthorus americanus




3 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Dryophtorinae
Tribu: Dryophtorini
Género: Dryophthorus
Especies: D. Americanus (Bedel, 1885)

Este singular gorgojo puede encontrarse debajo de la corteza, o dentro de troncos muertos, de diversos árboles y arbustos, pero tiene una especial predilección por los pinos y la familia de la coníferas. El de la foto cayó de sorpresa sobre un libro que estaba leyendo bajo la sombra de un arce rojo.

12.7.11

Dedaleras

Digitalis purpurea



 La flor a punto de abrir.

Altura: 1,20 a 1,80 la vara floral
Espacio: 40-60 cm

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Digitalis
Especie: D. Purpurea (Linnaeus)
Foxglove

Zona: 4a-9b

Nativa de Europa, el noroeste de África y parte de Asia occidental y central, suele aparecer salvaje en márgenes o claros de bosques, zonas montañosas y zonas de pendientes. 
El nombre digitalis proviene del latín digitus, que significa dedo y hace alusión a la forma de sus flores que son como dedales. 
Es una planta bianual, el primer año desarrolla las hojas y al año siguiente asoma un largo tallo de hasta un metro y medio, o en algunos casos llega al metro ochenta, del cual aparecen las flores en forma de racimos. De acuerdo al cultivar, florece desde mediados de primavera, o desde el verano, hasta el otoño, las abejas son las encargadas de su polinización. 
Una vez que termina la floración la planta muere pero quedan sus semillas esparcidas en el suelo para en la primavera siguiente comenzar un nuevo ciclo de dos años. 
Necesita humedad, suelo ácido o ligeramente ácido y se adapta al sol o a la media sombra.  
Las flores contienen una toxina venenosa llamada digitalina que a fines del siglo XVIII empezó a emplearse como medicina para casos de arritmia y otros males cardíacos, era una sustancia imprescindible entre los herboristas del Siglo de las Luces, en la actualidad no se recomienda su uso.   


 Al principio del segundo año la vara floral empieza su desarrollo.

El trabajo polinizador de las abejas.

10.7.11

Amarillo cosmopolita

Campyloneura virgula


 Adulto

4-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Familia: Miridae
Subfamilia: Bryocorinae
Tribu: Dicyphini
Género: Campyloneura
Especie: C. Virgula (Herrich-Schäffer, 1836)

Nativos de Europa, e introducidos en América, están activos en primavera y verano. Viven de la caza de pequeños artrópodos y sus huevos, incluyendo ácaros, áfidos, arañitas y psocópteros. Se los puede encuentrar en una gran variedad árboles y arbustos, pero tienen preferencia por los alisos (Alnus), los avellanos (Corylus avellana), los espinos (Crataegus) y los robles (Quercus sp). Su ciclo de vida es anual.


Ninfa

Ninfa de Campyloneura virgula junto a una pequeña ninfa de Psocóptero, su posible almuerzo.

9.7.11

Comedor de hojas

Tymnes metasternalis




4,5-5 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Chrysomelidae
Subfamilia: Eumolpinae
Tribu: Eumolpini
Género: Tymnes 
Especie: T. Metasternalis (Crotch, 1873)

Existen tres especies del género Tymnes que se distribuyen en Norteamérica. La especie Tymnes metasternalis habita en la costa este y el sur de Estados Unidos. Las larvas se alimentan de raíces y los adultos de hojas.


Chinche del Abedul

Kleidocerys resedae


3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Hereroptera
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Lygaeidae
Subfamilia: Ischnorhynchinae
Género: Kleidocerys
Especie: K. Resedae (Panzer, 1797)

Existen 8 especies del género Kleidocerys en América del norte. La especie Kleidocerys Resedae no es nativa de América, proviene de Europa y se encuentra asociada a los abedules y zonas de bosques húmedos. Los adultos y las ninfas se alimentan de las semillas de las flores del abedul, en junio la hembra deposita los huevos, las ninfas se desarrollan durante el verano y para el otoño ya son adultos. Hibernan a los pies de los abedules, debajo de hojas en descomposición.