12.8.12

Crisopa verde

Leucochrysa insularis




10-12 mm

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Suborden: Hemerobiiformia
Familia: Chrysopidae
Subfamilia: Chrysopinae
Tribu: Leucochrysini
Género: Leucochrysa
Especie: L. Insularis (Walker, 1853)


Crisopa nativa del centro y este de Estados Unidos, parte de México y algunas islas del Caribe como República Dominicana, Jamaica y Cuba.  
Cuerpo color verde pálido con distintivas marcas marrones que definen la especie a simple vista. 
Las larvas son voraces cazadoras de pequeños insectos de cuerpo blando como áfidos y pulgones, algo curioso que hacen es que para camuflarse de otros predadores se cubren el cuerpo con restos de sus presas y plantas. 
Los adultos del género Leucochrysa solamente se alimentan de polen y las hembras dejan los huevos en forma de racimo, adheridos por un largo hilo de seda colgando en tallos u hojas. 

Cazadora de mosquitos

Holcocephala fusca



5-6 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Asiloidea
Familia: Asilidae
Subfamilia: Trigonomiminae
Género: Holcocephala 
Especie: H. Fusca (Bromley, 1951)

Existen más de 7.000 especies de moscas cazadoras dentro de la familia Asilidae alrededor del mundo. Los tamaños y las formas varían según el género. Se caracterizan por inyectar una poderosa enzima en sus víctimas que las paraliza y les licúa su interior, la mosca lo absorbe como un delicioso jugo. En Norteamérica sólo se catalogan tres especies del género Holcocephala, las tres habitan al este del continente. Activas durante el verano se dedican a cazar mosquitos y otros insectos alados. 




Típula común

Lunatipula


Hembra


Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Tipulidae
Género: Tipula 
Subgénero: Lunatipula (Edwards, 1931)

El género Tipula abarca unas mil especies en todo el mundo. Viven en zonas húmedas, cerca de cursos de agua, charcos y pantanos. Los tamaños, en general, varían entre 10 mm y 25 mm, las patas son muy largas y frágiles, a diferencia de otras moscas son torpes al volar y muy fáciles de atrapar. Las hembras depositan los huevos bajo tierra con la ayuda de su ovipositor, la mayoría de las larvas se alimentan de raíces. Son inofensivas, muchos pájaros e insectos se alimentan de los adultos durante el verano. A veces se las confunde con mosquitos y son llamadas zancudos, sin embargo no tienen nada que ver con estos últimos, las típulas no pican ni muerden.


8.8.12

Vaquita rosa manchada

Coleomegilla maculata

 Entre hojas de espinaca.


4.20 - 6 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Coccinellinae
Género: Coleomegilla
Especie: C. Maculata (De Geer, 1775)

Activa durante el verano, la especie Coleomegilla maculata se encuentra solamente en Norteamérica. Al igual que sus parientes cercanos, como la clásica Vaquita de San Antonio (Harmonia axyridis), sus larvas voraces cazan cantidad de áfidos y ácaros, como también comen huevos de otros insectos, raíz de su destino benéfico.
A diferencia de otras especies de la misma familia, los adultos del género Coleomegilla necesitan incorporar polen a la mitad de su dieta; por esta razón, y porque el insecto es muy beneficioso para el control de plagas, algunos agricultores intercalan Diente de leon y Lirios en los cultivos para que las pequeñas "Vaquitas rosas" puedan obtener el polen necesario y sentirse a gusto en huertas y plantaciones. Las hembras llegan a producir de 200 a más de 1.000 huevos entre la primavera y el verano, y solamente los adultos sobreviven al invierno, escondidos bajo la hojarasca.


3.8.12

Arbusto de hoja morada

Loropetalum chinense

Florece en primavera, algunos cultivares repiten la floración entre verano y otoño.

Las hojas nuevas son de color fucsia brillante

Altura: 1,50m - 3m, de acuerdo al cultivar
Ancho: 1,50m - 1,80m

Reino: Plantae
Orden: Saxifragales
Familia: Hamamelidaceae
Género: Loropetalum
Especie: L. Chinense

Zona: 7-9

Arbusto perenne de hoja morada o violeta, de la misma familia de los Hamamelis (Avellanos de brujas), nativo de China, Japón y el sudeste asiático. El nombre Loropetalum proviene del griego loron que significa "tira" o "correa" y petalon "pétalo", en referencia a sus flores que son como largas tiras finitas. 
Florece en primavera, algunos cultivares repiten la floración en verano o en otoño. Prefiere suelos ácidos, bien drenados y ricos en materia orgánica, sol pleno o media sombra. 
Por experiencia propia es un arbusto bastante resistente que no requiere cuidados especiales. Se poda luego de la floración para que quede más compacto. Es de crecimiento rápido.

Cultivares en casa:

Loropetalum chinense "Burgundy"
Puede llegar hasta los 3 m de altura por 1,20 m de ancho. En verano las hojas maduras se tornan verdes y con los primeros fríos vuelven a su color morado hasta la primavera siguiente. Puede florecer varias veces entre la primavera y el otoño. Las flores son de color rosa fuerte.


Loropetalum "Burgundy"

En primavera con su primer floración

Sus hojas se tornan verdes entre agosto y septiembre.



Loropetalum chinense "Purple Diamond"
Cultivar compacto de 1,50m x 1,50m. Las hojas mantienen el color morado durante todo el año, florece en primavera. Las flores son de color rosa chicle.









Loropetalum "Purple Diamond"





Loropetalum chinense "Purple Majesty"
Puede crecer hasta 1,80m x 1,80m. Tolera más sombra que los anteriores. Las hojas son de un color violeta oscuro intenso, mantienen el color durante todo el año. Sus flores son rojas. Florece desde finales del invierno hasta mediados de la primavera y tiene una segunda floración al final del otoño y principios del invierno.




Loropetalum "Purple Majesty" en verano y en otoño.




2.8.12

Cicadélido pálido

Agalliopsis



3 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Género: Agalliopsis (Kirkaldi, 1907)

Cicadélido nativo de América, habita en todo el continente, desde Canadá hasta Argentina.



30.7.12

Floraciones de julio

Durante este mes de intenso calor comenzó la floración de la Asclepia tuberosa, planta preferida de la mariposa Monarca (Danaus pelxippus).

Asclepia tuberosa

También cada verano se propaga, por las zonas de sol, otra nativa llamada Rudbeckia Hirta

Rudbeckias acompañadas con Azaleas (atrás) y Liriopes (adelante).


Canna indica "Bengal Tiger" (Achira) de flor naranja, una planta todo terreno.


Clethra alnifolia, arbusto de hasta 2 metros de altura con delicadas espigas cubiertas de flores diminutas.
Las Clethras aportan su cuota de perfume a partir de julio hasta mediados de agosto.


Lagerstroemia indica (árbol de Júpiter)


Y por último empezó a florecer el Hibiscus coccineus, de flor roja y de flor blanca, arbustos nativos de los pantanos de por aquí:




Hibiscus coccineus "alba".

Agrego el link al Jardín de Bemi para compratir nuestras floraciones.

Pequeño cídnido de las sombras

Amnestus



1- 3 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Cydnidae
Género: Amnestus (Dallas, 1851)

Los insectos de la familia Cydnidae son llamados comúnmente en inglés "Burrowing bugs" porque muchas especies pasan la mayor parte de su vida bajo tierra alimentándose de raíces de plantas. Por sus hábitos un tanto escurridizos se sabe muy poco del ciclo de vida del género Amnestus. Suelen salir de su habitat sólo por las noches y algunos se sienten atraídos por las luces.

Diminuto amante de los frutos rojos

Stelidota geminata


2-3 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Nitidulidae
Subfamilia: Nitidulinae
Género: Stelidota
Especie: S. Geminata (Say, 1825)

Escarabajo nativo de América e introducido en Europa por error hace unos 20 años. 
Los adultos se alimentan de las hojas y los frutos maduros de plantas de frutillas, frambuesas, moras y grosellas. Las hembras colocan los huevos dentro de los frutos que empiezan a descomponerse para que las larvas se alimenten. Una forma de mantener las plantas sanas es evitar dejar los frutos demasiado maduros.

23.7.12

Lobelia azul

Lobelia siphilitica




Altura: 1 m
Espacio: 60 cm

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae
Género: Lobelia
Especie: L. Siphilitica (Linnaeus)

Zona: 4a-9b

Planta herbácea perenne nativa de los bosques caducos del este de Estados Unidos. Florece durante el verano y parte del otoño. Necesita un suelo constantemente húmedo, media sombra o sombra total. Recomendable para un estanque o zonas de mucha humedad.  
Se reproduce por división de mata.


Escarabajo comedor de hojas

Paria sp



3-4 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Chrysomelidae
Subfamilia: Eumolpinae
Tribu: Typophorini
Género: Paria

El género Paria incluye unas 40 especies en todo América. Resulta muy difícil identificar la especie a simple vista, la mayoría tiene características similares. En Norteamérica es más común encontrar estos escarabajos al este del territorio. Las larvas se alimentan de raíces y los adultos de hojas de determinados árboles o arbustos. Los adultos sobreviven al invierno escondidos debajo de lechos de hojas y retoman la actividad a partir de mayo. Entre mayo y junio se reproducen, las hembras depositan los huevos en pequeños agujeros en la tierra junto a arbustos y árboles. Cuando los huevos eclosionan las larvas buscan las raíces de las plantas para alimentarse. A partir de julio pasan al estado de pupa y emergen como adultos entre mediados de julio y durante todo el mes de agosto. 



22.7.12

Mosca de las algas

Limonia liberta




7-8 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Limoniidae
Tribu: Limoniini
Género: Limonia
Especie: L. Liberta (Osten Sacken)

Habita en zonas húmedas y sombreadas del bosque; en barrancos, ríos y charcos rodeados de vegetación espesa. Se catalogan unas 143 especies del género Limonia en todo Norteamérica y más de 2.000 especies, dentro de 41 subespecies, en todo el mundo. Los tamaños varían entre 7 mm y 12 mm. Los adultos se alimentan de néctar de flores salvajes. Las larvas se alimentan principalmente de algas adheridas a las rocas que están constantemente mojadas en ríos y cascadas. 


21.7.12

Mosca amarilla de patas largas

Gymnopternus flavus




Dos machos interesados en una hembra.

4 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Superfamilia: Empidoidea
Familia: Dolichopodidae
Subfamilia: Dolichopodinae
Género: Gymnopternus
Especie: G. Flavus (Loew, 1864)

Pequeña mosca predadora nativa del noroeste de Norteamérica. Habita en zonas húmedas, bosques y pantanos, cerca de vegetación baja y abundante. La única especie dentro del género Gymnopternus que es de color amarillo claro. Las larvas necesitan del sustrato húmedo para sobrevivir. Se alimentan de otros insectos de cuerpo blando como mosquitos, trips, ácaros y áfidos siendo importantes agentes de control biológico.