29.9.10

Mariposas saltarinas


Hesperiidae



 32-42 mm con las alas abiertas

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Hesperioidea
Familia: Hesperiidae
Superfamilia: Hesperiinae
Grass Skippers

Estas simpáticas mariposas regordetas, se diferencian del resto, por tener un cuerpo robusto. Las antenas, más separadas desde la base, terminan en una punta ancha y cóncava. 
Son ágiles y rápidas en el vuelo, revolotean de flor en flor casi sin detenerse, por esa razón en inglés las llaman skippers (saltarinas). 
Tienen de una a dos generaciones por año. Las orugas se enrollan dentro de una hoja, donde forman un pequeño capullo con un poco de seda, durante el día suelen permanecer ahí. Por la noche salen y se alimenta de pastos y juncos. Los adultos toman néctar de flores.  




Alas de encaje

Pleuroprucha insulsaria






14-21 mm con las alas extendidas

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Geometroidea
Familia: Geometridae
Género: Pleuroprucha
Especie: P. insulsaria  (Hodges #7132)
Common Tan Wave

Mariposa nocturna, común en el Este de Norteamérica. Habita en bosques de árboles caducos, en claros o zonas con vegetación baja. Están activas de verano a principios del otoño. Las larvas se alimentan de robles, castaños, sauces y diversas plantas herbáceas salvajes.   

Langosta de alas cortas

Dichromorpha viridis

Macho

Macho: 14-22 mm
Hembra: 23-30 mm

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Suborden: Caelifera
Familia: Acrididae
Subfamilia: Gomphocerinae
Género: Dichromorpha
Especie: D. viridis (Scudder, 1863)

Short-winged Green Grasshopper


Nativos del este de Norteamérica en zonas de pastos altos y gramíneas. Aparecen en verano hasta mediados de otoño, se alimentan de gramíneas.

27.9.10

Asesinas de cigarras

Sphecius speciosus


3 cm

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Cabronidae
Subfamilia: Bembicinae
Tribu: Bembicini
Subtribu: Handlirschiina
Género: Sphecius
Especie: S. Speciosus (Drury 1773)
Cicada killer

Avispas solitarias que habitan en los bordes de los bosques, o en jardines, comunes en el este de Norteamérica. Los adultos se alimentan ocacionalmente de néctar de flores, las larvas se alimentan de cigarras.
En verano, la hembra cava un tunel de 15 a 25 cm de profundidad y construye una pequeña cámara o habitación. Luego caza y paraliza a una cigarra, la acomoda en la cámara y deposita un huevo, cierra la cámara y repite la operación con cada huevo, cada tunel puede tener varias cámaras con futuras avispas. A los pocos días el huevo se abre y emerge la larva que se alimentará de la cigarra. Una vez que termina de comer a su cigarra, se encierra en un capullo e hiberna de noviembre a marzo, siempre bajo tierra. A principios de primavera termina el proceso de desarrollo dentro de una pupa. De la pupa sale el adulto, que por fin sale de la tierra, y se dedica a buscar un compañero para reproducirse. El ciclo se repite. Los machos mueren rápidamente una vez que preñan a una hembra. Y las hembras mueren una vez que depositaron todos sus huevos.


21.9.10

Un escarabajo soldado

Chauliognathus pensylvanicus






9-12 mm

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Elateroidea
Familia: Cantharidae (escarabajos soldado)
Subfamilia: Chauliognathinae
Género: Chauliognathus
Especie: Pensylvanicus (De Geer, 1774)
Goldenrod Soldier Beetle

Escarabajo común del este y centro de Norteamérica.
En Carolina del Norte están activos de julio a septiembre. Antes de que llegue el invierno, la hembra deposita los huevos debajo de hojas en descomposición, los huevos eclosionan al principio de la primavera, la larva se desarrolla y hace su pupa entre esas hojas.
Los adultos se alimentan del néctar y el polen de las flores del fin del verano y del otoño. 


14.9.10

Típula o mosca grúa negra

Gnophomyia tristissima





7-8 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Infraorden: Tipulomorpha
Familia: Limoniidae
Género: Gnophomyia
Especie: G.Tristissima (Osten-Sacken)


Dípteros primitivos, de cuerpo negro y alas tornasoladas con vistosos halterios amarillos, signo fundamental para distinguir la especie. 
La hembra deposita los huevos debajo de materia vegetal en descomposición. La larva se desarrolla sólo en sitios húmedos y oscuros.  


2.9.10

Araña de los bosques

Micrathena sagittata


Hembra, se diferencian porque los machos no llevan espinas.



Hembra: 8-9 mm
Macho: 4-5 mm

Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Araneidae
Género: Micrathena
Especie: M. Sagittata (Walckenaer, 1842)



El género Micrathena abarca más de cientos de especies de arañas tejedoras, la mayoría habita en bosques o en márgenes de bosques templados, en regiones neotropicales (zonas bajas de México, sudeste de los EEUU, Centroamérica, Sudamérica e islas del caribe). Sólo cuatro especies se encuentran en EEUU.
La especie Micrathena sagittata habita desde el este de Estados Unidos hasta el sur de Panamá. Están activas en el verano en zonas densas de vegetación. Suelen hacer la tela a pocos centímetros del suelo y se colocan en el centro a la espera de sus víctimas.

Otra Micrathena aquí

1.9.10

Sírfido I

Allograpta obliqua




Hembra, se diferencian de los machos porque tienen los ojos más separados.





6-8,5 mm

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Syrphinae
Tribu: Syrphini
Género: Allograpta
Especie: A. Obliqua (Say 1823)
Oblique Syrphid

Existen sólo cuatro especies del género Allograpta en Norteamérica. La especie Allograpta obliqua se la puede encontrar en casi toda América. Estos sírfidos están activos en los meses estivales, hasta principios del otoño. 
Las larvas se alimentan de áfidos y los adultos de néctar y polen de las flores, son muy buenos como agentes polinizadores, por lo tanto, muy beneficiosos en el jardín y cerca de los cultivos. 
En el caso de la foto, la hembra estaba atraída por un vaso con restos de limonada. 

Pelitropis

Pelitropis rotulata


Adulto

9-10 mm aprox.

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Fulgoroidea
Familia: Tropiduchidae
Género: Pelitropis
Especie: P. Rotulata (Van Duzee, 1908)
Planthopper


Es la única especie en todo Norteamérica. Se alimentan de plantas pero no llegan a ser perjudiciales. Se mueven de forma muy lenta para no llamar la atención, aunque si se sienten molestados rápidamente saltan y se esconden. El género pelitropis es raro de encontrar, están activos de verano a otoño.


Ninfa de Pelitropis rotulata:




31.8.10

Avispa que se alimenta de abejas solitarias

Leucospis affinis




 Hembra


Hembra
                                                    

9-10 mm

   Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Leucospidae
Género: Leucospis
Especie: L. Affinis (Say, 1824)

Avispas que aparentan ser avispas del género vespula como forma de camuflaje. Existen seis especies dentro del género Leucospis, único género de la familia Leucospidae en Norteamérica.
Las hembras se diferencian de los machos porque tienen un largo ovopositor curvo rodeando la parte superior de su abdomen. Las larvas de la especie leucospis affinis se alimentan de larvas de abejas solitarias de la familia Megachilidae. La hembra deja los huevos dentro del nido de estas abejas. Al principio las larvas se atacan entre ellas, en todos los casos sobrevive una larva que se adhiere a la larva de la abeja y se alimenta de sus fluídos hasta matarla. 
                                                            



Ninfas de Coelidia Olitoria

Coelidia olitoria





Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
SubOrden: Auchenorrhyncha
SuperFamilia: Cicadoidea
Familia: Cicadellidae
Subfamilia: Coeliniidae
Género: Coelidia
Especie: C. olitoria

Otra Coelidia

Rayas amarillas

Prosapia bicincta




8-9 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Sudorden: Auchenorrhyncha
Superfamilia: Cicadoidea
Familia: Cercopidae
Género: Prosapia
Especie: P. Bicincta (Say)
Two-linned Spittlebug


Están activos en primavera y verano, de norte a sur del este de Norteamérica. Las ninfas se alimentan de la savia gramíneas o pastos, como defensa se envuelven dentro de una baba o espuma densa que ellas mismas producen (un mucílago). Cuando llegan a adultos, como en la foto, prefieren arbustos del género Ilex. Si son molestados los adultos segregan una sustancia amarilla y olorosa, que puede ser irritante para otros insectos. Tienen una generación por año, los huevos deben pasar por el invierno o por lo menos 83 días con temperaturas entre 2 y 5 grados para que puedan desarrollarse. 
  

15.8.10

Avispa parasitoide

pteromalidae



Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Pteromalidae (Dalman, 1820)

La hembra coloca un huevo dentro de otro insecto, la larva se alimenta y emerge como adulto matando a su hospedador. Hay algunas especies que parasitan otros insectos parasitoides. Es probable que la avispa que fotografié sea de la especie cleonymus. La familia pteromalidae es tan grande y variada en especies que los entomólogos todavía no se ponen de acuerdo con la clasificación correcta. Estas avispas solitarias son fundamentales como agentes de control biológico.


Chinche de Cuello largo

Myodocha Serripes



8-10 mm

Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Rhyparochromidae
Tribu: Myodochini
Género: Myodocha
Especie: M. Serripes (Olivier, 1811)
Long-necked Seed Bug

Tanto las hembras como los machos tienen la cabeza negra, más larga que el pronotum. Los fémures de las patas delanteras son globosos y llevan espinas. Las patas traseras tienen marcas oscuras a la altura de las "rodillas" y las antenas se dividen en cuatro segmentos bien definidos. Habitan en todo el este de EEUU hasta el sur de Canadá. Pasan el invierno en los bosques, muchas veces en grupos, debajo de hojas secas y corteza. En primavera migran a lugares más abiertos, como jardines, parques y campos. Se alimentan de semillas y pueden ser una plaga para los cultivos de frutilla. Los adultos son atraídos por las luces nocturnas. Tienen dos generaciones al año.


Saltadora IV

Hentzia 


araña inmadura


Hembra: de 3 a 4,5 mm
Macho: 3,5 a 4 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Salticidae
Subfamilia: Dendryphantinae
Género: Hentzia (Hentz)


El nombre del género de estas pequeñas arañas, súper amigables y curiosas, es en honor al aracnólogo Nicholas Marcellus Hentz. Nació en Francia en 1797, a los 19 años migró a EEUU. Además de entomólogo era experto en pintar miniaturas, un gran grabador y acuarelista, enseñaba francés y lenguas modernas, gran parte de su vida se dedicó al estudio de las arañas, a las que dibujaba de manera muy minuciosa. Murió en el estado de Florida, en 1846.


Araña cangrejo II

misumenoides formosipes


Macho, 
se diferencian de las hembras por ser mucho más pequeños.

Macho: de 2,5 a 3,2 mm
Hembra: de 5 a 11 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Thomisidae
Género: Misumenoides
Especie: M. formosipes (Walckenaer, 1837)

Formosipes deriva del latín formosus (hermoso) pes (patas), no sé si precisamente la llamaría araña de hermosas patas, pero así la llamó el naturalista y entomólogo Charles Walckenaer en 1837. 
Varían el color de su abdomen dentro del blanco al amarillo intenso de acuerdo a la planta donde se hospeden. Con sus largas patas delanteras pueden capturar presas mucho más grandes que ellas, generalmente mariposas, polillas y abejas, por eso es muy común verlas camufladas entre las flores de verano. Algunos entomólogos notaron que los machos también pueden alimentarse del néctar de las flores, algo atípico para el resto de las arañas. 


2.8.10

Grillo del este de EEUU

Microcentrum retinerve


Inmaduro


Adulto



Adulto hembra

44-53 mm

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Suborden: Ensifera
Familia: Tettigoniidae
Subfamilia: Phaneropterinae
Género: Microcentrum
Especie: M. Retinerve (Burmeister, 1838)
Lesser Angle-Winged Katydid

Habitan en bosques de árboles caducos en el este de EEUU. Viven camuflados entre hojas de árboles o arbustos de gran tamaño. Aparecen a mediados de primavera hasta mediados de otoño. Se alimentan de plantas y también de insectos pequeños. En otoño, las hembras depositan los huevos, que se asemejan mucho a semillas, alineados en las nervaduras de hojas. Las crías nacerán en la primavera siguiente.








hembra



Una Araña cangrejo

Misumena vatia









Macho: 3-4 mm
Hembra: 6-9 mm

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Thomisidae
Género: Misumena
Especie: M. Vatia (Clerck, 1757)

Goldenrod Crab Spider

Están activas de primavera a finales del otoño dentro de una gran variedad de habitats, tanto en América del norte, como en Europa y Asia. 
Salvo la de la foto, es muy común encontrarlas escondidas entre las flores, más que nada las de color blanco o amarillo. Suelen mimetizarse cambiendo de color según la planta donde estén, este fenómeno se llama homocromía, el proceso de cambio de color puede llevarles de 10 a 25 días. 
Como todas las arañas cangrejo, no hacen tela para cazar, simplemente esperan pacientes que un insecto se acerque. Pueden cazar insectos mucho más grandes que ellas porque rápidamente les inyectan un veneno potente que deja a los insectos paralizados al instante. 
Las hembras ponen los huevos en sacos, detrás de las hojas o adheridas a objetos. 
La madre los cuida tres semanas, el tiempo que tardan en eclosionar los huevos, durante todo ese periodo ella no se alimenta. A penas nacen las arañitas la madre muere. 


1.8.10

Abejorro polinizador

Bombus impatiens




Reina: 17-21 mm
Macho: 12-17 mm
Trabajadora: 8.5-16 mm


Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Bombini
Género: Bombus
Especie: B. Impatiens (Cresson, 1863)
Common Eastern Bumble Bee

Abejorro común en el este de Norteamérica y toda la franja de la costa Atlántica. 
Parientes de las abejas melíferas, también vivien en colonias, construyen colmenas, se alimentan de néctar y llevan polen a sus larvas. Aunque los abejorros del género bombus hacen su nido bajo tierra y no superan las 50 obreras por colonia.  Sólo las hembras llevan aguijón y en el caso de esta especie no lo pierden cuando lo utilizan como modo de defensa. Son excelentes polinizadores.


31.7.10

Polilla del Ailanthus

Atteva aurea






18-30 mm

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Yponomeutoidea
Familia: Yponomeutidae
Subfamilia: Attevinae
Género: Atteva
Especie: A. aurea (Hodges #2401)
Ailanthus Webworm Moth

Dentro del género atteva, la única especie que se encuentra en Norteamérica es ésta. Su color naranja brillante advierte a posibles predadores de que es peligrosa, sin embargo no lo es en absoluto, este rasgo de defensa se llama aposematismo. Una vez al año, las hembras depositan los huevos, más que nada, en un árbol que se llama Ailanthus (árbol del cielo), este árbol suele considerarse invasivo en América y en Europa, gracias a que se propaga muy rápido y desplaza a especies autóctonas. Lo curioso es que el árbol es nativo de Asia y la Atteva punctella es nativa de Norteamérica. Desde que se introdujo el árbol, los entomólogos piensan que la polilla a multiplicado su población. Si no tienen un Ailanthus cerca, pueden hacer la puesta de huevos en el Eleagnus angustifolia (árbol del paraíso) y con menos frecuencia en otros árboles caducos. Cuando los huevos eclosionan, las pequeñas larvas arman una tela, viven en comunidad y se alimentan de las hojas del árbol elegido. Los adultos se alimentan de néctar y están activos de marzo a noviembre.